688
M2G58
o
o
o
5;
7j
81
6Í
41
4 i
TjaJ^y^i^..^M^^¿A9jr^AWA
I
i
?!%
(;3
m
mM
i
1
étjíM
i
• a
1
|f
P
iSi
i
i
Ka
£
Ü
^
^
^
^
M
^
r?'
W
^g
i
1
^
ii/
1
i
9^
^
2
THE LIBRARY
OF
THE
OF
LOS
UNIVERSITY
CALIFORNIA
ANGELES
THE LIBRARY
OF
THE UNIVERSITY
OF CALIFORNIA
LOS ANGELES
MEMORIA
l:)K
MINDANAO
POR
Don Julián González Parrado
Gi-NiiRAi. DE Brigada
7^
MANILA: 181)4
MEMORIA
ACERCA DE
MINDANAO
POR
Don Julián González Parrado
GENERAL DE BRIGADA
'W^
MANILA
ESTAB. TIPO-LITOGRÁFICO DE RAMÍREZ Y COMP.'
Magallanes, i y Sucursal Escolta, 13
-1 893
PRIMERA PARTE
NUESTRO PRESENTE Y NUESTRO PORVENIR
EX
MINDANAO
14737S1
capitanía genehal de filipinas
E. M.
Sección i.
^xcmo. jSr.:
Hl Hxcmo. Sr. Ministro de
la Guerra, confecha 8 de Junio
último, me comunica la B. O-
siguiente:
'<Excmo. Sr.—ElHey(\j. D.g.)
y en su nombre la Reina
Regente del Reino, lia tenido á
bien autorizar al General de
Brigada D. Julián Gon;dlei
Parrado, ( Gobernador P. M.
de Mindcnao, para que publi-
que la memoria que lia escrito
acerca de las condiciones mili-
tares de dicha Isla y su porve-
nir.— De R. O. lo digo á V. E.
para su conocimiento v demás
efectos. -i.
Lo traslado á V. E . para ej
suyo y fines consiguientes.
Dios guarde á V. E. muchos
años. Manila 28 de Julio de
i8cj3.
Blanco.
Excmo. Sr. General di Brigada D. Julián Gon{ále{ Parrado.
NiSTROPRra^WK Y NUESTRO PORVENIIl
EN
MIN D AN AO
DIFICULTADES PARA SU DOMINIO
La reducción de Mindanao es empresa que de-
manda tiempo, recursos y constancia.
No puede obtenerse el completo dominio de su
territorio como consecuencia de una sola campaña
por muy decisiva que esta fuera, ni es hacedero
cambiar en unos cuantos meses las condiciones
sociales y políticas de un pueblo heterogéneo,
compuesto de tribus y familias de civilización y
religiones distintas, derramadas en una isla ex-
tensa, fragosa, muy accidentada por considerables
cordilleras, cortada por grandes y profundos rios
y poco poblada con relación á su superñcie, (nueve
— 8 —
habitantes por k'lómetro cuadrado), aún cuando
el número de aquellos sea grande para que se
haga fácil reducirlos á la obediencia, como lo de-
muestran los datos siguientes:
DATOS GEOGRÁFICOS
La isla de Mindanao, con sus ad3^acentes, se
halla comprendida entre los 5° 20' y 10" 30' de
latitud Norte y los 128° 30' y 132" 53' de longi-
tud Este^ meridiano de San Fernando, y com-
prende una superficie de 94.400 kilómetros cua-
drados, midiendo sus líneas de mayor extensión
470 kilómetros de Norte á Sur y 490 de Este á
Oeste.
Tiene cinco bahías principales: Macajalar, I li-
gan y Sindangan al Norte, Ulana al S O y
Sarangani al Sur: cuatro senos,- Butuan y Pan-
guil al N O y Sibuguey y Davao al Sur.
Cuatro grandes cordilleras de que se derivan
algunas más: La Oriental, paralela á la costa en
gran extensión de terreno, que sigue desde los
montes de Surigao, al Norte, las direcciones S S E
y S y termina en el Cabo San Agustín. La Central,
paralela á la Oriental, que tiene su origen en
los montes Balatacan y Guingoog hacia el Norte,
estriba en el Volcán Apo de 3,343 metros de al-
tura, y termina en la punta Panguián en la Ba-
— 9 —
hía de Sarangani; estas dos cordilleras se reúnen
por otra ramificación en forma de ángulo: La ter-
cera, sale del Apo en dirección O N O, con-
tinúa parálala á la bahía lUana, se alza en el
monte Tres Reyes, corre c^rca de la costa del
seno de Sibugaey, y termina frente á Zamboanga.
La cuarta, arranca del Matutum, próximo á la
bahía de Sarangani, y sigue la costa Sur hasta el
Rio Pulangui en las inmediaciones de Cotta-batto.
Sus rios más importantes son: El Pulangui ó
Rio Grande de Mindanao, de 483 kilómetros de
curso, más de lóo navegables: nace en el monte
Kimankil en el distrito de Misamis, y desemboca
por dos brazos, poco más abajo de Cotta-batto,
en la bahía Illana. El Agusan, con 40(3 kilóme-
tros de curso; nace en los montes Magbsuay y
Taggapo en el Sur, y desemboca al Norte en la
ensenada de Butuan. El Agus, que nace en ia
laguna de Lanao y- desemboca en la bahía de Ili-
gan. Hay además innumerables rios de profundo
caudal y largo curso, sin contar los afluentes y
riachuelos, esteros y canalizos que riegan é inun-
dan los terrenos bajos.
Las lagunas más considerables son estas: la de
Lanao de 450 kilómetros cuadrados de superficie:
la de Mainit, de 150: las de Butuan y Liguasan
que forman una sola en la estación de lluvias
y vierten el sobrante de sus aguas en el Pulangui.
La de Linao.
lO
POBLACIÓN
Según las datos publicados en el año 1883 por
los RR. PP. Jesuítas, que desde hace mucho tiempo
se hallan dedicados al estudio de cuanto se rela-
ciona con Mindanao, la población de esta isla se
descompone de la manera siguiente:
194,314 indios cristianos, visayas y zamboan-
gueños.
300,000 monteses, divididos en varias tribus,
que van á continuación:
I." Los negritos; aborígenes llamados niania-
ni'ias en la península de Surigao.
2.° Los manohos: en los montes y en la cuenca
del Agusan.
3." Los monteses: en el distrito de Misamis,
montes y cuenca del Tagoloan y del alto Pulangui.
4.*" Los suba ios: en la península del Sibuguev
y montes de Dapitan y Dumanquilas.
5.° Los mandaras: en los montes de Tago y
Matti, desde Gandía hasta las fuentes del Agusan
y en la cuenca baja del rio Salug.
<>.° Los tirnrays: en los montes de Tamontaca
y Taviran, junto al rio Pulangui.
7." Los bagobos.
8." Los atas.
q." Los guiangas.
— II —
10." Los tagacaolos.
Estas cuatro últimas tribus habitan las costas del
seno de Dávao y las estribaciones del Apo.
11." Los mangnangas; Qn la comarca compren-
dida entre el nacimiento de los rios Libanagum,
Salug y Agusan.
12." Los dtilanganes.
13.° Los calanganes.
14." Los hilanes.
De todas las tribus citadas, hay algunas fáciles
de reducir como las de los monteses, los súba-
nos, los manobos, los mandayas, los ti?'iirays,
y de ellas han reducido los RR. PP. Jesuítas,
convirtiéndolas al cristianismo, y constituyéndolas
en pueblos, una gran parte: las otra.;, permane-
cen en el ejercicio de sus prácticas de idolatría y
en completa independencia ó avasallados por los
moros, habiendo algunas, como los bagobos, atas,
guiangas y tagacaolos, que son bravias y fieras,
no se someten fácilmente, y hacen sacrificios en
los altares de sus númenes.
350,000 moros, número que creemos algo exa-
gerado, que se conocen con los nombres de
15." Lllanos: en la bahía de este nombre y la
laguna de Lanao.
1 6.° Sánguiles; en la Costa Sur cerca de Sa-
rangani.
17." Lntangas: en la Isla OJutanga y seno de
Sibuguey.
12
l8.° Calibiiganes: en la península de Sibuguey
y Dapitan.
10. ° Yacanes; \ „ ., , . ,
, (en Basilan c islas inmediatas.
20." Sámales.)
CAUSA DE NUESTRAS GUERRAS CON LOS MOROS
El principio de nuestras luchas con los moros
malayos tuvo origen en iS77, ^n la necesidad de
oponerse á las expediciones piráticas que asola-
ban nuestros pueblos de Filipinas castigando sus
desmanes y tropelías, sin que, durante muchos
años, se pensase en tomar posesión de Mindanao
ni del archipiélago de Joló; antes por el contra-
rio, todas las campañas y expediciones que se rea-
lizaban, concluían siempre con tratados de pazy
amistad, respeto de territorios, y alianzas para
combatir juntos á los enemigos comunes.
Sólo en 150)^ se ocupó el puerto de la Caldera,
al Sur de Mindanao, construyendo allí una for-
taleza, y poco más adelante Cagayán y Caraga
(Surigao), en el Norte.
Como de todas maneras los tratados se viola-
ban y la piratería no tenía término, se pensó
en extender la ocupación, primero, y en realizar des-
pués la conquista de Mindanao y de joló.
En 1630 se comenzó á edificar la fuerza de Da-
— 13 —
pitan y en i." de Junio de 163Ó se puso la pri-
mera piedra de la de Zamboanga.
En 163':), los Generales D. Sebastian Hurtado
de Gorcuera, Gobernador General de Filipinas,
y su segundo D. Pedro Almonte, hicieron luci-
dibimas campañas, llevando á término la conquista
de Mindanao y de Joló, y la ocupación en la
primera de estas islas de la laguna de Lanao, el
rio Pi;langui y varios puntos en las costas, constru-
yéndose fortalezas de Buhayen, Sabanilla é ¡ligan.
La guerra con Holanda, la amenaza de inva-
sión de Manila por el pirata chino Ko-seng, y
las desgracias de toda especie que cayeron sobre
Filipinas por esta época, determinaron el aban-
dono de cuanto poseíamos en Mindanao, que se
efectuó por completo, en 1663.
El crecimiento de la piratería y los mayores
recursos de que llegó á disponerse, determinó el
que volviera á ocuparse Zamboanga en 17 18, y
después Surigao, Cagayán, ¡ligan, Dapitan y Mi-
samis, para servir de puertos y depósitos á las
armadillas que fué necesario oponer á los moros,
comenzando á la par la edificación de poblados,
organización de los distritos y progresivo ensan-
che de nuestro territorio en Mindanao.
En 1849 se fundó Dávao.
En 185 1 se ocupó á Pollok.
En 1861 se estableció el primer campamento de
Cotta-batto dentro del delta del rio Pulangui, y
— 14 —
se hicieron los fuertes provisionales de Libungan
en el brazo Norte, Tumbao en el vértice del delta,
y Taviran y Tamontaca en el brazo del Sur.
En 1871 se trasladó el campamento de Cotta-
batto al lugar que hoy ocupa el pueblo, en la
margen izquierda del brazo Norte, y se estableció
allí la capital de la isla.
En 1872 se volvió á trasladar la Capital á Zam-
boanga.
Todo esto se fué verificando como consecuen-
cia de diversas y repetidas expediciones contra
distintos pueblos y tribus de los moros, ocasiona-
das por sus desmanes y hostilidad á nuestros es-
tablecimientos.
CONQUISTA
Hasta el año 1860, si se exceptúa la época del
General Corcuera, no ha habido, sin embargo de
lo expuesto, idea de conquistar la isla de Min-
danao, ni plan determinado y fijo en las operacio-
nes ejecutadas.
Para adelantar en la ocupación y dominio de
ella, se creó por Real Decreto de 30 de Julio del
año indicado, el Gobierno de Mindanao; se divi-
dió su territorio en seis distritos; se fijó un me-
ditado plan de operaciones y se adoptó un siste-
ma político militar, que, si se hubiese observado
— 1=) —
con perseverancia, hubiera podido dar mayores
resultados que los obtenidos en punto á dominio
y colonización.
En el año 1883 el General Jovellar, Goberna-
dor General de Filipinas á la sazón, consagrada
como en todos los mandos que desempeñó du-
rante su vida al estudio y resolución de los pro-
blemas que se le ofrecían en cada caso y cir-
cunstaacia, dio solución á éste, en la parte que
le fué posible, y dijo al Gobierno, que la '^situa-
ción pasiva que se venía manteniendo en Min-
danao, hacía años, era muy poco á propósito para
adelantar en la importante empresa de su gra-
dual ocupación y dominio: que, lejos de eso, no
haciendo nada en el terreno material, entendía
que se había perdido y se seguía perdiendo en
autoridad moral, lo que, merced al sistema de
contemporización, ganaban en confianza de su
propia fuerza y poder las razas no sometidas//, y
en consecuencia, «-^era de parecer que se debía ini-
ciar un periodo de actividad, sin comprometerse
en grandes y costosas operaciones; que se re-
construyesen nuestros fuertes para decoro de la
bandera y salubridad de la tropa, aumentándose
en el presupuesto 100,000 pesos para esta aten-
ción; que se recorriese por la Marina el litoral
de la bahía lllana, ocupándose en él, además
de PoUok, otro punto, tal como Barás ó Lalabuan,
para impedir el contrabando, y que se tomase en
— i6 —
fin, actitud de dominio y autoridad sobre los
Dattos.»
La Campaña del General Terrero^ en 1887,
contra las Sultanías de Buhayen, Bacat y Kuda-
ranga, en la cuenca del Pulangui, dio por resul-
tado la ocupación de Liong, Bacat y Kudaranga,
tomándose posesión también por este tiempo de
la ensenada de Pujaga (costa oriental), de la ba-
hía de Sarangani, el puerto de Lebak y el de
Santa María, comenzándose los trabajos de la
trocha de Tucuran.
Finalmente, la del General Weyler, en 189 1 ha
determinado la ocupación de Momungan en el
camino de ¡ligan á Lanao; la de Liangan, Ba-
latacan y Tangog en el seno de Panguil; la de
Sindangan; la de Margo-sa-tubig en el seno de
Dumanquilas; las de Barás, Malabang y Parang-
Parang en la bahía lUana, la de Pikity, la tras-
lación del fuerte de Bacat á Tinunkup en el
Pulangui, habiéndose hecho además una rápida
y breve expedición á la ranchería de Marahuy,
situada á orillas de la laguna de Lanao, y con-
cluyéndose, en la época de su mando, la tro-
cha de Tucuran á Lintogud, después de rectificar
su anterior trazado.
NECESIDAD DE UN PLAN DE BASE FIJA
De tod; cuanto queda expuesto se deduce cla-
ramente, á nuestro juicio, que si es de la mayor
importancia hacer real y efectivo nuestro domi-
nio en la isla dj Mindanao, ni esto podrá verse
realizado todavía en algunos años, ni basta para
ello toda la voluntad resuelta y decidida de los
Gobernadores generales para lograrlo, á pe^ar de
la autoridad de que disponen y del prestigio de
que siempre deben hallarse revestidos; sino que
es necesario, que los Gobiernos, conocedores de
la situación de la isla y persuadidos de lo que
se arriesga con interrumpir la obra de su reduc-
ción, adopten un plan de base fija, sin hacer, en
lo esencial, alteraciones que perjudiquen el de-
sarrollo de sus fines, confiando el éxito, todavía
más que á la rapidez de la ejecución, á la per-
severancia con que ha de realizarse, en el tiempo
y de la manera que sea posible.
i8 —
NUESTRA SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD
Nos hallamos puramente á la defensiva y los
moros del modo siguiente:
Los de la costa oriental y occidental, el seno
de Sibuguey y el de Dumanquilas, sometidos: los
del rio Pulangui, dominados; y los de Lanao, en
completa independencia.
LO QUE DEBE HACERSE POR EL PRONTO
Como estos últimos son los más numerosos y
arrogantes, contra ellos ha de ejercerse principal-
mente la acción de nuestra fuerza, y conviene mu-
cho no intentar en sus comarcas operaciones que
no produzcan resultado definitivo, y mucho menos
que puedan fracasar por cualquier evento desgra-
ciado, que, no solamente habría de interrumpir nues-
tros propósitos en lo que con ellos se relaciona,
sino que también nos haría perder el fruto de lo
adelantado en otras pai'tes.
Antes de penetrar en su territorio para quedarse
en él, y sólo para esto debe irse allá, conviene
— I o —
prepararse y estrechar el bloqueo que r.e les tiene
puesto con la trocha de Tucuran, los destacamen-
tos de las bahías I llana y de ¡ligan y el fuerte
de Momungan; impedir que se comuniquen con
el exterior más que por nuestros puertos; hacer
efectivo el bloqueo marítimo, á fin de que no sea
posible que salgan ó entren embarcaciones en
los demás sin nuestra autorización y consenti-
miento: <que, en cambio, tengan en los lugares
ocupados por nosotros todo género de facilidades
para sus negocios, y que se convenzan, en fin,
cié la necesidad de someterse á nuestra ley.
Debe así mismo afirmarse nuestm actual ocu-
pación haciendo las instalaciones sólidas, perma-
nentes, y capaces de resistir y rechazar todo ata-
que por vigoroso que pudiera ser, y fomentarse, al
lado de nuestros destacamentos, pueblos v hacien-
das agrícolas, en el límite posible.
Quizás este método bastaría, por hoy, para ade-
lantar la reducción, sin necesidad de expediciones
al interior, y en todo caso, nos daría tiempo á
realizarlas obras que son indispensables para ase-
gurar lo que poseemos, y para disponer con calma y
previsión lo que luego deba hacerse.
El estado de nuestros distritos y puestos 'mili-
tares, y las modificaciones que en ellos deberían
ejecutarse, á nuestro parecer, se detallan á con-
tinuación:
20
CAPITAL DE LA ISLA
Zamhranga: villa de lo.ooo habitantes cristiauGS,
chinos V moros, residencia del Gobierno Político-
militar de la isla, de la Comandancia Político-
militai del i."' distrito y de la División Naval
del Sur. Subsiste la antigua cotta ó fortaleza con
un cuartel moderno de Infantería; hay en la po-
blación un excelente Hospital Militar, los edifi-
cios públicos necesarios para oficinas y dependen-
cias, buena iglesia, escuelas y bastante caserío
particular.
La Villa pasa por ser una de las más sanas de
Filipinas.
Desde el momento en que se empezó á tomar
posesión del Rio Pulangui y se trasladó allí la
acción ofensiva de nuestras tropas, se pensó en
cambiar la Capital de Mindanao, estimando que
Zamboanga carecía de situación estratégica para
serlo ya, y en el año 1871 se llevó á Cotta-batto.
Pero las dificultades de toda especie que se toca-
ron por tal cambio, y los terremotos del año 1872
que destruyeron cuanto en Cotta-batto y PoUok
se había construido, determinaron que se volviese
á llevar á Zamboanga el Gobierno Central de la
isla.
Después de esto, se ha intentado, primero, el
instalarla en PoUok, y recientemente se proponía
el distinguido General Weyler, establecerla en el
naciente pueblo de Parang-Parang.
Ciertamente la antigua Villa asiento de nues-
tro poderío en el Sur durante cerca de tres siglos,
no tiene hoy la importancia que tuvo en otros
tiempos, y se halla en un extremo de la isla; pero
no basta, á nuestro entender, esta circunstancia
para desecharla todavía, porque, no poseyendo
nosotros ningún punto central en el interior,
forzosamente cualquiera que se elija sobre la costa,
ha "de estar alejado de todos los demás, y ha de
sentir las dificultades de comuiiicaciones fáciles y
prontas que se tocan hoy.
Las seis cabeceras de distrito que constituyen
el Gobierno de Mindanao, están situadas en las
costas Norte, Este y Sur; y enfrente de la Isa-
bela de Basilan y casi en sus aguas, en la punta
S O se halla Zamboanga.
Por estas circunstancias tiene más fácil comu-
nicación con todos los distritos por la vía marí-
tima, única de que hoy podemos disponer, de lo
que podría tenerla cualquier otro puerto.
Si ahora es interesante Parang-Parang, por ha-
llarse en la bahía Illana y ser esta lugar prefe-
rente de nuestra atención y vigilancia, como lo
fué en otro tiempo el Rio Pulangui, y como po-
drá serlo mañana la bahía de Iligan, no basta
aquella circunstancia para motivar, con funda-
mento, el que se establezca en Parang-Parang la
capital de Mindanao.
La región en que está situado este pueblo, se
halla, como la cuenca del Pulangui, próxima al
volcan Macaturin y no lejos del Apo, sufriendo
por tal vecindad muy frecuentes terremotos, poco
sensibles generalmente, pero extraordinariamente
intensos y destructores á las veces, lo que no ha
sucedido en Zamboa nga hasta ahora.
Hay, ademas, una consideración importantísima
que tener en cuenta para elegir sitio en que fun-
dar las capitales de cada comarca, cuando se es-
tablecen sobre las costas, y es, la de que tengan
puerto y fondeadero capaces y permitan el trálico
en toda estación, como que en ellas han de acu-
mularse los elementos y recursos de vida; todo
lo cual se diíiculta cuando son malos los tenede-
ros para los barcos, é inabordables las playas en
periodos de días muy prolongados.
En la isla de Mindanao, justamente, son pocos
los puertos de condiciones favorables, y Parang-
Parang tiene un detestable fondeadero de excesiva
profundidad, se halla abierto a los vientos del
Sudoeste y es imposible en toda esa monzón man-
tenerse allí á los buques sobre sus anclas, y bar-
quear, mas que en las escasas calladas de tiempo
de la época indicada.
Lo propio acontece en la bahía de Uigan en
-?
la monzón del Nordeste, y en toda la Isla; fuera
del lio Palangui, no hay ningún punto, de los
importante-- ó extratégicos, que permita aprove-
char el fondeadero ó embarcar y desembarcar,
mas que Zamboa nga.
El pequeño puerto de Santa María en la costa
Occidental, los del Seno de Dumanquilas y de
Pollok en el Sur, y la ensenada de Pujaga en la
costa Oriental, son abrigados y seguros, pero in-
aceptables para situar la Capital de la isla.
Pollok y Parang-Parang, puntos cercanos, se com-
pletarían si tuviese uno caalquiera de ellos las
condiciones que reúnen entre los dos.
Pollok tiene buen puerto, aunque pequeño, y
excelente fondeadero; pero carece de agua potable
y de terreno en que estender una población con
huertas y sementeras. Parang-Parang posee abun-
dancia de aguas, una situación ventilada, saluda-
ble y á propósito para un buen poblado; pero no
tiene puerto durante seis meses del año.
Hacer de ambos p-intos un solo centro es poco
practicable, porque están muy distantes por tierra;
para esto, el camino que habría de construirse
sería trabajoso y de mucho coste, su entreteni-
miento difícil y siempre resultana largo.
Como en aquella zona no tenemos nada hecho
más que los edificios militares de Parang-Parang, y
no hay comercio, industria ni agricultura de ninguna
especie, antes de que todo esto fuese creándose,
habría precisión de gastar allí considerables can-
tidades para hacer lo que falta y es necesario en
una capital.
Por otra parte, Parang-Parang, pese á los bue-
nos deseos, entusiasmo c inteligente estudio de
los que lo eligieron para asiento de nuestra fuerza
en la bahía lUana, no es base extratégica de ope-
raciones para la laguna de Lanao. No hay entre
estos puntos ningún camino ni senda de que se
tenga noticia; están en cuencas" distintas, v la cor-
diUera que los separa debe ser dificultosa, pues
que carece de comunicación con las rancherías de
la laguna y solo la tiene con algunas del lado
acá de la sierra: para dnigirse a Lanao desde
Parang-Parang, hay precisión de hacerh^ por la
costa, hacia Lalabuang ó Malabang, hasta encon-
trar uno de esos caminos.
Nuestra base obligada en la bahía Illa na, para
todo lo que tenga relación con Lanao, es Mala-
bang: la misma exactamente que tuvieron que
aceptar los capitanes del General Corcuera en
163c). Parang-Parang podrá servir de pueblo y cuar-
tel de refresco á nuestras tropas del Sur, por lo
saludable y cercano; para tener hospital, conva-
lecencia, campo de instrucción, talleres, depósitos
de víveres y municiones; pero todo eso á condi-
ción de que se haga un camino militar, bien pro-
tegido y expedito, á Malabang, que dista por mar
21 millas y que, por tierra y á través de la es-
--- 2=) —
tribación que forma la punta occidental del seno
de Pollok, no estara á menos de 30 kilómetros.
Como expresa en unos apuntes que conserva-
mos con gran cuidado el ilustre General Jovellar
á quien nos hemos referido anteriormente y que
nos ha servido de luz y guia en todos nuestros
estudios de Filipinas para alumbrar y dirigir con
los fulgores de su genio las modestas observa-
ciones de nuestra práctica de gobierno en Joló
y en Mindanao, el cambio de capital en esta ul-
tima isla, no es asunto que debe resolverse á
la ligera. Dice asi el párrafo relativo al parti-
cular:
«Es lo cierto que el cambio de capital produce
una gran perturbación de más iníluencia real de
lo que puede creerse; porque siendo la vida pe-
nosa y molesta en aquellas regiones, por lo ri-
guroso del clima, es necesario proporcionar á los
empleados algunas comodidades que la hagan so-
portable si se quiere obtener algún resultado de
su trabajo; todo esto, con el transcurso de los años
se ha ido reuniendo lentamente en Zamboanga,
donde en la actualidad existen todos los edificios
necesarios para las distintas dependencias que se
requieren en una capital y medios de subsistir^
atendiendo á las necesidades de la vida con un
poco más ó menos de comodidad; pero al insta-
larse en un despoblado donde nada hay y todo
ha de crearse de repente, sin contar con los re-
— 26 —
cursos necesarios para ello, el descontento se hace
general, y será esto por si solo, causa de que fra-
case cualquier operación que esté íandada en tan
mala base./^
«Considero por tanto, qae es prematuro el cam-
bio de la capital de Mindanao, siendo necesa-
rio para ejecutarlo que la colonización estuviera
establecida, para poder decidir con algunas pro-
babilidades de acierto el punto más adecuado, y
esperar después que se hubiesen reunido allí ele-
mentos de vida que permitiesen hacer las insta-
laciones necesarias para efectuar la traslación, sin
producir perturbaciones de importancia, que habrán
de influir de una manera muy directa en los mis-
mos resultados de la colonización./-'
Eso mism.0 creemos nosotros: que es prematuro
el cambio de capital, y que no debe hacerse hasta
que llegue el día de situarla donde debe hallarse:
en el centro de la isla, asentada sobre la laguna
de Lanao, unida al Norte y al Sur con dos ca-
minos centrales, por los que, en todo tiempo, co-
munique rápidamente con ambas costa'^..
Lo cual no supone, ni mucho menos, que el
Gobernador Político-Militar de Mindanao perma-
nezca en Zamboanga; sino que, por el contrario,
siendo en los asuntos civiles, un inspector de las
autoridades locales de los distritos, que se entien-
den, y deben entenderse directamente con los cen-
tros superiores para el caso; no pudiendcj menos
— 27 —
de ser en el orden político y en el militar el eje-
cutor de las instrucciones del Gobernador Ge-
neral de Filipinas, el Jefe de todas las tropas y
el de todas las operaciones de guerra de alguna
importancia, y no estando sugeto al despacho del
papeleo que ha de correr á cargo de los Coman-
tes políticos militares, debe hallarse en continua
movilidad de un lado para otro, á fin de llenar
su cometido de un modo provechoso, celando
que se cumplan las órdenes dictadas, modificando
lo que nó encuentre ajustado á ellas, y secun-
dando, en íin, con su presencia y dirección en
todas partes donde sea preciso, los planes de la
autoridad superior.
I.er DISTRITO ZAMBOANGA
Comprende la parte occidental de la Isla desde
la ensenada de Murciélagos (Dapitan), hasta Punta
Flecha.
Población cristiana; 2 1.3Ó4 habitantes en i villa,
6 pueblos y 4 visitas.
Las rancherías moras que hay en este distrito
son las siguientes:
Gadugjn .... Datto Ainirol Magugutan. . Punta Flecha.
Calituan ... El Principe de Sibuguey. . )
■ T^ , T^ , ■ ' > Dumanquilas.
Cama/aran . . . Datto Dacula }
— 28 —
Pa^alaiiiatan.
Culasian
Sm io.
Bnluiin
Titpilac.
Li guian
Banga.
Tting.man
Tiihzo .
Bitali . . .
Ton -mi ios
Taguiti .
Binaltiy . .
Panuh'gan .
Cahitgan .
Miilasiigat .
Sangah .
Daap . . .
Biisav.
Liindang. .
Mu7i''cahan .
Ttilitcsangar.
Bilang hilan .
Panga-piivan .
Balahac
Tigtabon .
Manalipa.
Santa Cni; .
Barrio de Magaj
Cana-Cana
San Mateo
Puerto Caldera
Busujran .
Sihuco .
Anogan .
Piacan.
Sida/inav .
Datto Benito. . .
Ulancaya. ■ •
Timu-hay Daingan
Salilacha Tó . .
Timu-hay Lamilan.
Datto Mungú . .
Ulancaya Chaniqíii
Datto Maguingui .
Datto Hamis . .
Ulancaya Siinut.
Majanuiddin.
Madjarajad Maulud
Mandaini Biunan .
Mandaim Alsa.
Sauton Ñuño .
, Seno de' Sibuguey.
} Seno de Sibuguey. 2
Mandaim Talucan I j^i^ ¿^ gacol.
Manglima Gadung . . . . \
Estrecho de Masinlog.
' Saya Nazaiulin .
Mandami Itang Essrecho de Sacol.
Emigdio Francisco .... (Isla de)
K. ,. . , ,. , ) (Isla del
S Madjarajah racundo . .
Ulancaya Amtoy.
Su Mandaim ....
ídem
Mandaim Lagat . .
Ulancaya Canga i
ídem Padila (En Ja ensenada de
Datto Salud ^ Zauíboang
Sheriíf Indú ....
Isla de Masinlog.
Barrio de Zamboanga
ídem.
I.lem.
Barrio de Avala.
BaliU . .
SiaoH .
Bal '^n -a II
Daliigii 11.
Qiiipit. .
'-- 2()
Datto Mahu Causa
Id. Sacaluran .
Ki. Hacha Mania,
Id. Undan . .
Id. Qaialmalan
Id. Tami. . .
Ensañada de Sinon.
Frente á la isla i|e
Murciélagos
Con un total de 6,271 personas de ambos sexos,
todas ellas sometidas al Gobierno Español.
Compone su guarnición:
La Plana mayor del Regimiento Infantería nú-
mero 71 y la tropa sobrante de los destacamen-
tos que cubre este cuerpo; (unos 400 hombres).
No hay alteración que hacer por hoy.
DESTACAMENTOS DEL DISTRITO.
SAN RAMÓN
En la colonia agrícola de este nombre á cargo
de un Director de la clase de Capitán del Ejér-
cito, y compuesta de penados del presidio y de-
portados, hay un destacamento de
I sargento, i cabo y 10 soldados de Infantería.
^50 —
SANTA MARÍA
Hl fuerte se halla en la cima de un monte
que cierra el puerto por el Sur, y lo constituye
una estacada cuadrangular con dos torres de mani-
postería. Aprovechando el escarpe de la altura se
ha hecho un glasis.
El cuartel, en el interior del recinto, es de ma-
dera de dos pisos y tiene techo de zinc.
lín el puerto y en el arranque del camino al
fuerte, sobre la orilla del mar, hay un blokaus
donde se alberga una guardia de i cabo y b soldados.
Compone la guarnición:
I oficial y 34 individuos de tropa de Infantería.
En el pequei;o puerto de Santa María hav cua-
tro rancheiías de moros pacíficos, á saber:
Coronado.
Sideoii.
Balaguiau.
Banantaya.
Debe sustituirse la guarnición cíe este fuerte
cf)n tropa del Tercio civil de Zamboanga.
MARGO-SA-TUBIG
Este destacamento se halla establecido en el seno
de Diimanquilas, costa oriental, en el fondo de
la ensenada que forma la isla Igat con la de Min-
danao.
El fuerte está á media ladera de una colina
poco elevada, y se compone de un r cinto cua-
drado que cierra en parte un muro de piedra seca,
y en parte una empalizada.
Dentro, se hallan tres edificios de materiales
ligeros y techo de ñipa que sirven de cuartel,
pabellones y almacenes.
Un claro y limpio arr(;V(j de agua excelente,
atraviesa el interior del recinto.
Guarnecen este punto 2 oficiales v bo indivi-
duos de tropa de Infantería.
Las rancherías moras de esta comarca se han
citado al enumerar las del i." distrito.
Kn lugar de lo que hoy existe en éste y otros
puntos cuya ocupación deba mantenerse y donde
solo haya de quedar un destacamentcj aislado,
deben hacerse sólidas instalaciones con arresflo
al tipo presentado en el ante-provecto que for-
muló en 25 de Marzo de i8q2, el Comandante
de Ingenieros Don Fernando Recacho, compues-
tas de lo siguiente:
'." Un amplio cuartel defensivo con patio in-
terior, muro de hormigón con aspilleras y cubierta
de azotea, con matacanes.
2." Un recinto exterior alrededtn- de aquél, sus-
ceptible de defensa, dejando entre ambos un ex-
tenso patio desenfilado de las vistas del enemigo
y perfectamente batido desde el cuartel, cerrado
por un muro sin foso de madrépora ó piedra seca
ó de una estacada, según la facilidad de hallar á
mano uno ú otro material.
3." Una zona exterior al recinto de 400 á 500
metros, completamente despojada y batida desde
el recinto y desde el cuartel.
La guarnición de de Margo-sa-tubig debería ser
la misma que hov tiene.
2.- DISTRITO: CAGAYAN DE MISAMIS
Límites: el mar de Mindoro ó de Joló, al Norte:
el 3-'''' distrito al Este; el i.° al Oeste y Sur, y
el 5." al Sur.
Población cristiana: 63,032 almas en 34 pueblos,
22 barrios y 2 visitas.
Acerca de las rancherías moras de este distrito,
en que se halla comprendida la cuenca de Lanao, no
hay datos exactos, y los que se poseen son de
referencia.
Los que tenemos por más aproximadas son los
siguientes:
Marchando del Sur al Este de la gran laguna,
se encuentran:
Pueblos
■ 7 ■)
Habit.wtfs
Macajiliu
Qiiinaludan .
Bíidca ....
Ffasag.
Sindaraii .
Paguili-lafran .
Maíampav .
Limb'caignl .
Tiimbag .
Binidavau .
Pariífaii .
Bavan.
Cábaumiii .
Lalapun .
Límbavan siagui
Savir ....
Masimhagu.
Mambalav .
Bacavanan
Sambitlaxan .
.000
.000
. ioo
.non
íon
l.ooo
.oon
íoo
yon
.000
.000
,00o
.000
.oon
(Sultania.)
EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO TARANA
Bariicut. — Ru di aya 11. — Marihut. — Buritgayan.
Galauaiis v Batajiini.
EN LA MARGEN IZQUIERDA
lar acá. — Magín. — Pitiaras. — Bolindiing. — Mar-
ga. — Bayabat. — Biihitng. — Pagalalat. — Lam ha-
— 34 —
frarugin. — Macainding. — Cabuntalay. — Catimíi-
cauan.
Hn la margen derecha del rio Laput hay pueblos
que no están determinados.
EN LA MARGEN IZQUIERDA
Saptit. — Dalania. — Tainhi. — Calagiie y Diiua-
yting.
EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO DAGSHAN
Didagun. — Riimasitu.
EN LA MARGEN IZQUIERDA
Dagshan. — Mulundtt, — Bitbtin. — Ganiiit. — Miiii
tian. — lalnmhu . — Buhuguan. — C amaga. — Pniiot.
PRÓXIMQS Á LA MARGEN DE LA LAGUNA SIGUEN LOS PUEBLOS
Pagahan. — Rio Pugan. — Ruaran. — Riigaga. —
Pagíiay. — Madaya. — Ciiruniafa. — Giiiniha. — Sa-
— 35 —
dug. — Piqíiililagan. — Palitaimatan. — Daiiiii. —
Maiil. — Babiian. — Tiiciir. — Bagiiymnt. — Tain/ii/ii-
inaii. — Cainalig. — Sigayan. — Tacup. — Igut- — Ba-
citlut. — Samhaga. — Narashiit. — Tanciil. — Iiindara-
iie. — Bataeabiin. — Tamhlan. — Tiindiilan.—Mala-
yo. — Lunibayas. — Bato. — Caingan. — Limbú. — Pa-
tint. — Tagayan. — Baculat. — Toros. — Marantao. —
Ojiilocan.
Faltan bastantes pueblos de la parte N. O. como
Marahuy, muy importante y muchos del territo-
rio comprendido entre la laguna y las bahías
lUana y de Iligan.
Además, en la laguna hay tres islotes habitados.
Todos los moros de los pueblos de que se trata
se hallan en completa independencia.
En el distrito hay también muchas rancherías
de monteses.
CAGAYAN; capital del distrito
Pueblo á la orilla derecha del rio de su nom-
bre: residencia del Comandante Político-Militar,
Comandante de Ejército.
Población 11.029 almas.
No tiene más guarnición que una compañía
del Tercio Civil y los cuadrilleros; hallándose
organizados los somatenes generales.
No debe hacerse variación.
3^^
COMANDANCIA MILITAR DE MOMUNGAN
Comprende este punto el territorio que le se-
para de Iligan, el avanzado hacia el interior y
la comarca de Liangan y se halla á cargo de un
Comandante del ejército.
El fuerte Weyler, en Momungan, está situado
á unos lo kilómetros de la costa y i5 del pue-
olo de Iligan.
El camino más frecuentado por los moros se
dirige por la playa unos 4 kilómetros é internán-
dose después por una vereda áspera y pedregosa
de 800 metros de desarrollo, asciende á la me-
seta por donde avanza un estrecho sendero entre
bosque cerrado hasta entrar en la sábana que
forma una extensa y suave colina en cuya cima
y sobre la orilla derecha del rio Agus, de Í03
metros de ancho y gran profundidad, se levan-
tan nuestras actuales instalaciones.
El fuerte Weyler, provisional, se ha ampliadíj
para hacer un campamento que consta de una es-
tacada de 4 metros de altura, con banqueta de
I '20 m. de ancho en todo su perímetro, á escep-
ción de un lienzo de bo m que es de 2'50 con
objeto de utilizar la parte inferior para caballe-
riza. La banqueta se halla á 2'8o m. del suelo
y tiene 5 escaleras para subir á ella.
Una torre de 2 pisos de 6 m. cuadrados, el in-
ferior á o'4o del suelo y el superior á 0*40 sobre
el nivel de la banqueta, con cubierta de zinc.
Dos puertas en la estacada, con marcos de ma-
dera y plancha de hierro galvanizado.
Los tres edificios de tabla con cubiertas de
zinc que se construyeron en el primer fuerte para
alojar su guarnición de ibo hombres y sus ofi-
ciales, enfermería y almacén.
Un camarín cuartel de ^bXio m. y 4 de al-
tura, armazón de madera, techo y tabique de nipa:
se halla dividido por un pasillo de 4 m de .-/n-
cho que deja dos dormitorios capaces para 200
hombres cada uno, con camastros de caña; á o'^o m
del piso, perchas y armeros del mismo mate-
rial.
Oiro de iguales dimensiones y construcción que
hoy sirve en parte para alojamientos y en parte
para depósito de maderas y taller de aserrar.
Entre ambos camarines y dejando dos pasillos
de 3 m. de anchura hay otro de 30 m. X 10 con va-
rias^ habitaciones para oficiales Svíparadas por un
corredor central de 2 m. á-i ancho que dá en-
trada independientemente á todos aquellos.
Un comedor de 8X10 m. con 8 mesas y un
diván corridos en todos sus lados, de madera y
caña.
-38-
Entre el cíjmedor y los pabellones queda un pa-
sillo de 4 m. que corresponde á los dos cuar-
teles. Aquel tiene los tabiques exteriores de caña,
con ventanas y tapancos de lo mismo.
Comandancia Militar de 10X14 n^- con una
sala, 2 dormitorios, comedor y despensa, cons-
truida de caña y ñipa.
30 m. de Caballeriza con cubierta de zinc, di-
visiones y pesebres de caña y plazas para 20
caballos.
30 m. de cocina y hornos con cubierta de zinc
y divisiones de vara- vara.
2 terraplanes rodeados de estacada en comuni-
cación con la del recinto, para 2 piezas lisas, de
bronce de 8 c m.
AL JEXTERIOR
Un baño para oficiales y otro para tropa, lava-
deros y letrinas, sobre el rio Agus.
Un pozo de agua potable.
Un corral para ganado.
2 puentes para salvar barrancadas próximos al
fuerte.
I cerca para una huerta de 8 hectáreas.
I cerca de acotamiento del terreno destinado á
pastos del ganado, de 1.500 m. de desarrollo.
— 30 —
Se halla terminado un camino militar entre
estos dos puntos, de 4 dt de anchura, con un
desarrollo de 16 kilómetros, mitad en terreno mon-
tuoso y mitad en mesetas llanas, venciendo una
diferencia de nivel de 400 m/ con un máximum
de 5 pVo de pendiente; habiendo sido preciso
para construirlo hacer grandes talas, desmontes y
terraplenes y un puente al lado de Iligan sobre
el rio del mismo nombre de 50 m/ de longitud
y tres de anchura con madera de molave y man-
gachapuy, cubriéndolo además con techo de ñipa
para defenderlo del sol y de las aguas.
Las fuerzas destinadas en la Comandancia Mi-
litar de Momungan sin contar las que guarnecen
el fuerte Almonte de Liangan se componen de
I Capitán, 6 subalternos y 321 individuos de
tropa de Infantería.
I Teniente, i Cabo y 17 artilleros.
I Capitán, i Teniente y 112 individuos de tropa
de Ingenieros.
I Oficial y 30 individuos de tropa de caba-
llería.
I Capitán, 2 Subalternos, is individuos de tropa
y 143 confinados del Batallón Disciplinario.
Los Sultanes y Dattos que habitan en las ran-
cherías próximas y que han prestado sumisión,
más ó menos sincera, son los siguientes:
Sultán Siramon y su hermano Sirandin de Ba-
colod.
— 40 --
Sultán Adogut de Salansalaii.
Sultán Pagandi de Sumhainague.
Sultán Santoy de Briiiohaii.
Sultán Agusat de Calimiidau.
Sultán Dumiar de Babaat.
Datto Arunde de Siimbainague.
Datto Apul de Pautar.
Datto Lumunayí) de Dunican.
Radjah Mudah Loma de Ransolot.
Radjah Mudah de Bayahas.
Radjah Mudah Madao, de Caratagaa (Paiita-
rraga.)
Radjah Mudah Quiugut de Pautar.
Sultán Calas de Baliit.
Dattíj Akao de Batitt.
Datto Mamangan de Momuiigaii.
Hn el excelente y extratégico emplazamiento
donde se halla instalado el fuerte de Weyler de-
ben hacerse cuarteles, pabellones, enfermería, al-
macenes de víveres, depósito de municiones y
Comandancia Militar, de carácter permanente.
La guarnición de Momungan y sus torres des-
tacadas debe constar de 2 capitanes 5 subal-
ternos y 300 hombres de Infantería y de 1 sar-
gento, I cabo y 10 artíllenos para el servicio de 2
piezas.
El Comandante Militar de Momungan, además
de esta guarnición debe contar con una guerrillíi
montada de 25 hombres cuando menos.
— 41 —
Construido cual se halla el camino directo á
Iligan, es preciso ensancharlo y afirmarlo conve-
nientemente para hacerlo carretero^ y en su tra-
yecto se elegirán los puntos más á propósito para
situar las torres que sean necesarias, á fin de pro-
teger aquel y establecer telégrafo de señales con
banderas v faroles.
Para guarnecer las torres dtl camino, que de-
ben sep de dos pisos y de hormigón, con una
estacada exterior, bastaría i sargento, i cabo v
[2 soldados en cada una
F.l Comandante Militar de Momungan con la
guerrilla á sus órdenes mantendría la exploración
y vigilancia de su territorio, la protección del
camino y de los convoyes que conduciría ella sola
ó acompañada con Infantería, según fuera nece-
sario, y se dedicaría además á fomentar el esta-
blecimiento de poblados v haciendas agrícolas en
las márgenes del cimiiio, organizando en soma-
tenes á todos los varones capaces de tomar la^;
armas, para ir constituyendo v ensanchando la
población civil entre Iligan v Momungan, nom-
brando en cada poblado el mandarín y cabos
convenientes y empadronando cuidadosamente á
todos estos habitantes á quienes se facilitarían
solares en propiedad para construir sus casas y
terrenos para la agricultura, con documento escrito, y
se daría libertad de aprovechar las maderas del
monte que necesitaran para sus edificaciones,
5
— 42 —
eximiéndoles por lo años de todo tributo c inv
puesto.
ILIGAN
Antiguo pueblo de la provincia de Cagayán do
Misamis situado en la Costa Oriental de la bahía
que lleva su nombre.
Tiene una Cotta de piedra dentro de la cual se
halla el cuartel.
Su fondeadero no es bueno y en la monzón del
N. E. está muy desabrigado.
Se halla guarnecido por i oficial y 30 soldado^
del Tercio Civil de Misamis.
Basta esta fuerza para su guarnición, pero de-
ben organizarse también los somatenes generales.
Continuará la enfermería militar que hoy existe
para los enfermos de Momungan que puedan trans-
portarse, los de las torres y los de los destaca-
mentos de Liangan, Lintogud y Liibig.
Seguirá asimismo la factoría de provisiones y
utensilios para los puestos indicados.
43 —
LIANGAN
El fuerle Almonte se halla situado á la orilla
derecha del rio de su nombre eii la Bahia de
Iligan, «á la entrada del seno de Panguil, en la
reducida meseta de una pequeña península for-
mada por aquél y por el mar y se compone de
un rectángulo de 25X30 metros con parapeto de
mampostería de 3,10 m/ de alto y 85 m/ de es-
pesor á que dá entrada una puerta de 2,10 m/ de
altura y 2 m. de ancho: un foso construido á n)
metros del parapeto y en forma de glasis interior
en los lados Sur, Este y Oeste, y en el glasis una
estacada de media frisa de 2'5o m. de altura, cierra
todo el exterior. A 1.5 metros de dicha estacada
hay otra en forma ordinaria, construyendo el total
de las defensas tres recintos.
En los ángulos Este y Oeste del parapeto hay
dos baterías á barbeta, de mampostería con un
diámetro de 4,50 m. y un ángulo de tiro de
ibo". Al lado de cada batería un repuesto de mu-
niciones de 2,50 m. por 2, cubiertos con zinc y
puertas de una sola pieza.
En los ángulos Norte y Sur dos torres que flan-
quean todo el fuerte y se componen de dos cuer-
— 44 —
pos; el primero de mampostería á igual altura que
el muro, tienen un espacio interior de 14 metros
cuadrados con 18 aspilleras. El segundo cuerpo,
de madera con cubierta de zinc, se halla desti-
nado á pabellones de oficiales y tiene una su-
perficie interior de 47 m cuadrados, con un cor-
redor exterior de i ni/ de ancho todo alrededor
y con matacanes.
La banqueta es de 8 tablones de 0.80 m, de
ancho y 0.08 de espesor y se halla sostenida por
20 pilares de manipostería.
En el recinto interior hay dos edificios para alo-
jamiento de la tropa uno de 16X6.50 m. con una
superficie de 104 m. destinados á Infantería y el
otro de 12X6 m. para la artillería europea, en-
fermería y guerpo de guardia. Ambos son de ma-
dera con techo de zinc, elevados á i m, del suelo
sobre pilares de iríampostería que recubren los
])iés derechos
En el exterior y á 8o m, al Este se hallan las
cocinas.
Al Sur se ha hecho un muelle sobre el rio con
muro de contención de piedra seca relleno de tierra
de 16 m. de largo y 8 de ancho y una calzada
al fuerte de 30 m. de longitud y 8 de ancho.
Sobre el rio se han levantado dos pequeños
edificios de materiales ligeros destinados á baño
y letrina.
Al Norte y al Este se encuentra la huerta cer-
— 45 — •
cada de 3 hectáreas que produce camule, calabaza,
pinas, papayas, tomates, pimientos y otras varias
hortalizas.
Su guarnición es de i capitán y =,8 individuos
de tropa, i sargento, i cabo y o artilleros y i
oíicial y 17 disciplinarios.
Las rancherías de moros próximas han prestado
sumisión y son las siguientes:
Lipó^ sobre la costa á media legua de distancia
en dirección á Iligan; su mandarín el Datto Da-
randa, que visita frecuentemente al Comandante
del destacamento.
Barojiisan, en la playa á tres cuartos de legua
en dirección á Misamis, el Sultán Sarip.
Siendo la posición de Liangan en la punta Bi-
nuin sumamente ventajosa para vigilar el paso de
los moros del interior al seno de Panguil pí)r
donde se dirigen á la costa occidental de este seno
y Bahía de Iligan, debe mantenerse permanente-
mente este punto, con su actual guarnición.
Deberá también fomentarse allí la creación de
un poblado en la orilla del mar, bajo las bases
generales indicadas para el territorio de Momungan
En cuanto á las rancherías moras inmediatas
que tienen prestada sumisión, seria preciso hacer-
las entrar en resuelta actitud de auxilio en la
racional medida de lo posible.
-46
MISAMIS
Pueblo cristiano antiguo, en la costa occiden-
tal d3l seno de Pangail con una cotta ó fuerte de
piedra donde se aloja la guarnición de i oficial
y 3:) soldados del Tercio Civil: excelente y abri-
gado puerto para todas las monzones.
No debe hacerse variación.
TANGOK
En el seno de Panguil y en la misma orilla de
Misamis con el cual se comunica por tierra ade-
más, existe este fuerte provisional en muy mal
estado, reducido á una estacada con dos torres,
que tiene en su recinto un cuartel de materiales
ligeros y que guarnece i oficial y 20 hombres
de Infantería.
Vigila las avenidas de los moros de la orilla
opuesta del seno.
Inmediato á aquél hay un pequeño poblado de
cristianos compuesto de unos 30 vecinos.
Debe mantenerse esta posición pero guarnecién-
dola con tropa de Tercios civiles^ organizando lo>
— 47 —
somatenes y conslruyendo un pequeño cuartel de-
fensivo con los recursos de la provincia de Mi-
samis á que pertenece aquel territorio donde hay
muchos y ricos pueblos.
BALATACAN
lin las propias condiciones que el anterior, aún
cuando sin poblado, se halla este destacamento,
entre Tangok y Lintogud y le son aplicables las
indicaciones hechas para aquél, añadiendo la de
construir pueblo.
Para el servicio de todos los puntos indicados
y Lintogud, extremo Norte de la trocha de Tu-
cura n debe haber constantemente una buena lan-
cha de vapor, además de los cañoneros de esta-
ción en Misamis.
TROCHA DE TUCURAN A LINTOGUD
Constituye ésta nuestra línea militar de ocupa-
ción en la parte más estrecha de la isla de Min-
danao en dirección Norte y Sur y mide 28 kiló-
metros, vigilada y protegida hov por tres desta-
mentos que son los siguientes:
- 4» -
LINTQGUD AL NORTE
Se halla establecido el fuerte provisional, re-
ducido á un recinto cerrado por una estacada de
maderos rollizos con un cuartel de materiales li-
geros en el interior, cerca del rio asi llamado, a
unas tres millas de su desembocadura, en el fondo
del seno de Panguil y en la entrada Norte de
la trocha.
Su guarnición actual se compone de i oficial
y so hombres de Infantería.
El Sultán de BoUnson ha establecido su ran-
chería cerca del fuerte y se halla en las mejo-
res relaciones con nosotros.
En este punto debe hacerse un cuartel defen-
sivo permanente como los yá indicados.
Su guarnición de Infantería será de i oíicial
y ho individuos de tropa.
LUBIG iCENTRO»
Su destacamento compuesto de i oficial y 40
hombres se aloja en un cuartel de materiales li-
geros con un recinto que defiende una estacada
— 40 ~
de gruesos troncos y dos torres situadas á 14 kiló-
metros de longitud y 14 de Tucuran en la divi-
soria del istmo y en una meseta muy ceñida de
bosque.
En este sitio debe establecerse la Comandancia
Militar de la trocha construyendo las necesarias
instalaciones para aquella, cuartel de Infantería,
capaz para 100 hombres, pabellones de oficiales y
cuartel para una guerrilla montada y 30 caballos,
en cuatro cuerpos de edificio defensivo, encerrán-
dolos en un recinto protegido por una doble es-
tacada con macizo de tierra sin foso, ya que no
pueda ser de piedra seca.
Su guarnición debería constar de un oficial y
bo hombres de Infantería, de i oficial y 30 hom-
bres de Tercios civiles casados y de la guerrilla
montada de 1 oficial y 25 guerrilleros.
Los soldados casados del Tercio Civil deberían
ser la base de' poblado que es de gran convenien-
cia fundar en este sitio y para ello se les facilita-
rían solares donde construir casas v terreno para
siembras, permitiéndoles el aprovechamiento de los
montes y declarando li])res de impuestos y tribu-
tos de toda especie lo mismo á estos y sus fami-
lias que á la población civil que acudiera á es-
tablecerse allí.
La guerrilla, en incesante movimiento, vigilaría
los alrededores de la trocha, protegería estos y los
convoyes y haría los demás servicios propios de
6
— 'yO ~
su misión especial, de que no podría ser distraída
por ningún concepto.
TUCURAN (SUR'
Las instalaciones de este destacamento en el ex-
tremo Sur de la trocha, son de lo más destarta-
lado que puede hallarse á consecuencia de las va-
riaciones que se han ido haciendo en ellos sin lle-
gar á una definitiva.
Punto obligado, por ser el más próximo desde
la Bahía lUana al seno de Panguil á través del
istmo y no habiéndose encontrado en los prime-
ros momentos el mas ventajoso para emplazarlos
edificios, por hallarse el terreno cubierto de bos-
que que no pe'miitía apreciar á la simple vista la
disposición de su suelo, han venido haciéndose allí
las obras provinciales que iban exigiendo las cir-
cunstancias desde que comenzó la apertura de la
trocha y su rectificación posterior y hoy se encuentra
aquel puerto militar en las condiciones siguientes:
En la orilla del mar y en un malísimo fondeadero
completamente abierto á los vientos del SO. junto
á la desembocadura del rio Tucuran hay unas ba-
rracas de ñipa en muy mal estado, donde viven
tres ó cuatro vecinos: un blokaus de 2 pisos v
techo de zinc guarnecido por un cabo v ("» sol-
— Ri-
elados. Equidistante de éste y del cuartel unos 300
metros, otro blokaus igual al anterior, defendido
por I cabo v 8 soldados protege la aguada.
A media ladera de una colina que comienza á
elevarse desde la misma playa se halla el cuartel
y pabellón de oficiales de materiales ligeros, con
techo y paredes de ñipa, rodeados de una estacada.
Inmediata al cuartel hay una enfermería com-
puesta de cuatro pabellones formando cuadrado de
tabique pampango y techo de zinc y de una to-
rreta con 4 soldados y i cabo.
Por último; en la meseta de la colina hay un
llamado fuerte compuesto de un recinto cerrado por
una estacada con dos garitones en los ángulos
opuestos y un alojamiento con paredes de tabique
pampango y techo de ñipa eu el centro que cus-
todian I sargento, i cabo y 8 hombres.
Y para toda esta serie de blokaus, fuerte, torres
y recintos, separados unos de otros, 300 ó más
metros^ en terreno accidentado y espeso, hay 60
hombres de guarnición.
Las rancherías moras cercanas á Tucuran son las
si!J:uientes:
OESTE Y NOROESTE
Tucuran, . . . Sultau Untuug A 2 kilómetros.
Bayao Datto Taal » 6 //
— 52
Rautian . . .
Datto
Butto
A
12
kilóuiL-tro;
Labangan
>
Lucos
»
lü
>
Bala7iue .
»
Maukura
»
!■;
^
Tíichagul . .
j*
Mazlá
»
i()
»
Tiguma . . .
Sultán
Tachagul
»
i8
>
Pagadian .
Libivs
»
?i
'-
Mas un . .
Datto
Payo
»
-I
«
Pool ....
»
Sacaluran
>'
30
«
Malubug
Bayaniong
(Muger)
-
3 (i
»
Dinas . . .
Datto
Masilan
->
76
«
Sambulaban .
„
Andin
//
82
«
OESTE DE TUCURAN
Tagulug. . .
Datto
Dagudul
A 6
kilómetros,
Curumata . .
Libres
» 21
"
Sigayan . . .
Sultán de
^ y}
"
Con un total aproximado de 4,310 almas y 998
hombres de guerra, 2 cañones. 34 lantacas y 102
fusiles.
Hasta ahora se han mantenido en buenas rela-
ciones con nosotros.
En Tucuran debe comenzarse por elegir el te-
rreno más apropósito para instalación cerca del
río aún cuando en sitio seco y ventilado. Hacer
allí un cuartel defensivo y demoler todos los blo-
kaus y torres aislados, dejando solamente en la
colina, verdadero arranque de la trocha, una to-
rre sólida para 12 hombres con un camino fácil
y despejado entre ambos edificios.
— =>} —
De esta manera se concentraría la defensa en
caso necesario y se disminuiría el servicio, pu-
diendo bastar una guarnición de 8o hombres que
es lo menos que allí debe haber, á cargo de 2
oficiales subalternos.
lis importante fomentar aquí un poblado ate-
niéndose á las bases generales que quedan indi-
cadas.
En contra de la opinión sustentada por algunas
personas que consideran de poca importancia esta
trocha, creemos nosotros que es de verdadera efi-
cacia, bien atendida, para el dominio de Minda-
nao; pues que aisla todo su territorio occidental,
impide el paso, por tierra, á las expediciones de
los malanaos en busca de esclavos súbanos y fa-
cilita el medio de mantener en paz la región de
que se trata, que mide 180 kilómetros de Norte
á Sur y 210 de Este a Oeste. Además, incomu-
nica por el interior á los moros de Sindangan y
a los de los senos de Sibuguey y Dumanquilas
con los de Lanac, dejándolos reducidos á sus es-
casas y débiles fuerzas y haciendo posible y sen-
cillo el mantener á todos estos en obediencia.
Naturalmente, para que se obtengan de la tro-
cha todos los resultados positivos que debe pro-
ducir, apoyada por los destacamentos de Balata-
kan, Tangok y Misamis en el seno de Panguil y
por los de Sindangan y Santa María en la costa
occidental de la isla, así como por el de Margo-
— ?4 --
sa-lLibig cu el seno Je Damaiiquilas, es iiidispea-
sable que, en lugar de abandonarse, se constiluya
en territori(j nuestro, poblándose lo más posible
alrededor de los destacamentos del centro y de
los extremos, levantándose algunos pequeños blo-
kaus entre unos y otros, recorriéndola continua-
menle con una guerrilla montada en fracciones
que confronten, crucen y escudriñen sus alrede-
dores, vijilen y mantengan siempre expedita esta
vía é impidan que la salven partidas de moros
sin ser batidos inmediatamente.
Para todo esto bastaría á nuestro juicio forti-
licarla y guarnecerla según queda dicliu.
COMANDANCIA P. M. DE DAPITAN
enclavada en el 2." Distrito.
Límites; al Norte el mar de Mindoro: al Sur
Zamboanga: al Este Misamis. Abarca desde la punta
Tagolo hasta mas abajo de Sindangad.
Población cristiana Q.S33 cristianos y varias
rancherías de Súbanos: se halla á cargo de i ca-
pitán de Ejército y su guarnición la constituye 1
compañía del Tercio Civil.
No hay variación que hacer.
^') —
SINDANGAN.
Su destacamento ■^.e halJa establecido en aquel
seno inmediato á la plaza, en un cuartel provisio-
nal protegido por una estacada cuadrangular con
garitones en los ángulos.
Su actual guarnición es de i oíicial y 32 indi"
VI dúos de tropa de Infantería.
Existe cerca del cuartel un pequeño poblado
donde habitan algunos indios cristianos proceden-
tes de Dapitan.
A cosa de i kilómetro se halla la ranchería morn
del Datto Balansa, sometido.
¥.n el interior hay, próximas, algunas rancherías
de súbanos que bajan con frecuencia a Sindangan
donde tienen una Cotta para refugiarse de la^
excursiones que hacían antes los moros á cau-
tivarlos.
Debe mantenerse allí una guíunición con trop.i
de Tercios Civiles del distrito de Dapitan fomen-
tando el poblado, organizando los somatenes v
haciendo un cuartel defensivo sólido, con los re-
cursos de su distrito.
- 56 -
COMANDANCIA MILITAR DE LA BAHÍA ILLANA.
Está enclavada en los territorios del i." y 5."
distritos y comprende desde Punta Flechas hasta
el rio Nituan.
No hay mas población Civil que la que comienza
á formarse en el naciente pueblo de Parang-Parang
y en sus dos destacamentos de Malabang y Barás.
PARANG-PARANG
Se halla situado en el seno de PoUok al N. E.
de este punto sobre una colina muy bien orien-
tada y en situación ventajosa.
A la orilla del mar hay fortin de mamposteria
con techo de zinc y un almacén de los mismos
materiales: un hermoso muelle de piedra se en-
laza con la ancha y bien construida calzada que
conduce al pueblo.
A la entrada de este se halla el cuartel de In-
fantería y los pabellones de oficiales, de madera
y con techo de zinc.
A la salida se encuentra el Fuerte María Cris-
tina de manipostería, bien trazado y concluido v
dentro de el hay algunos alojamientos de madera
— =^7 —
El hospital, de móidera también, es amplio y
está bien situado.
Hay además algunos barracones y Camarines
para albergar tropas.
Se han empezado á conctruir casas de materia-
les ligeros en los solares señalados para el ob-
jeto y se halla terminada la plaza y una bonita
iglesia de tabique pampaago.
El agua es abundante y existen varios alum-
bramientos y fuentes.
Como hemos dicho en otro lugar, el puerto es
de muy malas condiciones.
La Comandancia Militar está desempeñada por el
mismo Teniente Coronel i." Jefe del Regimiento de
Infantería cuya Plana Mayor reside en este punto.
La guarnición se compone:
De la fuerza de Infantería sobrante de los des-
tacamentos de la trochci de Tucuran y los de
Tangot y Balatakan, Barás y Malabang, unos
600 hombres en total. De i subalterno, 1 sargento,
I cabo y 10 artilleros.
Existen allí además en los trabajos de insta-
lación:
I Compañía de Ingenieros.
I Compañía Disciplinaria.
Hospital y factoría de provisiones.
Las rancherías moras inmediatas son:
Piriii^-Parang . . Datto Butto.
Jd. id. . , „ Maricol.
C.ilanuun Ratljah Mudah X.
— s8 —
Suha Salicaya Sagadu^nn.
Bocana de Nituan. . Datto Mamuda.
Qaninang . . . . S.° Miniayaj. á meiia jornada.
Lipaguan Datto Niang id. id.
BalUa S." Alalang id. id.
Bugasan S." Luuda id. id.
BoUiinpr «; » Qulo. a dos jornadas largas.
('i.idiigaiior . . . . D. Aiiiacula. cerca do Nituan.
^'ig't S." de Bugasan.
Baljh.tganiBiiinahniig S." Benito.
Balaf ...... El mismo Kiie.o. a jornada y media.
Niliian S." Seloc.
(^on un total de 2s8o hombres de guerra, 2
cañones, 29 lantacas y 117 fusiles, además de
sus armas blancas.
Consideramos que por hoy, no hay variación
que hacer en Parang-Pai'ang.
Es interesante, de todas maneras, construir el
camino militar, carretero, á Malabang.
MALABANG.
Se halla situado en la costa N. E. de la Bahía
Illana en rada abierta, de mucho fondo v sin nin-
gún abrigo de los vientos del S. O.
El fuerte está en la playa, rodeado en tres de
sus frentes por un estero y consta de una empa-
lizada exterior y otra interior que cierra el recinto
en que se encuentra el cuartel y sus dependen-
cias construidas de tabla de moro v techo de zinc
— 59 —
Todo ello muy provisional y deficiente.
Componen la guarnición i Capitán 3 subalter-
nos y 200 hombres de Infantería, y i Cabo y 9
artilleros para el servicio de 2 piezas de bronce
lisas de 12 c /m mal emplazadas en la empalizada
exterior.
Se tiene conocimiento de que existen en la co-
marca las siguientes rancherías de moros:
Buribit Salicaya Bakbac.
Bajan S. Aton.
Binidavan . . . S. Carin.
Sumbalang ....
Salapan S. Duiíila.
Makadjr Datto Kiban.
Bacayaguan ....
Dilausan S. Adkla.
Tubamn
Piuilas S. Braa.
Mídamba S. Cugunga.
Bitbiin Maudin.
Sa/abti tu S. Amanaludin.
Con un total de 3.000 hombres de guerra i canon
342 lantacas y 2(35 fusiles aparte de sus armas
blancas
En todas las rancherías citadas hay cottas de
piedra y¿ en algunas de ellas hasta cinco, cuatro y
dos en la que menos.
Malabang es el punto más importante de la ba-
hía ¡llana y la base extratégica de toda operación
sobre la laguna de Lanao.
Según las referencias mas fidedignas, de aquí
— 6o —
parte el camino menos difícil á aquella, que vá
á pasar á Ganasi y que tiene unas 50 kilómetros
de desaiToUo. El otro de que se tiene noticia ve-
rídica es el que sale de la Lalabuan de la misma
longitud próximamente pero mas estrecho, agrio
y penoso.
En tal concepto, tanto para sostener una ocu-
pación militar de eficacia en la costa como para
avanzar hacia el interior, es preciso hacer de Ma-
labang un puesto fortificado de carácter definitivo
cambiando por completo su instalación y ejecu-
tindo las obras adecuadas á su defensa.
A 2 kilómetros escasos del actual 'destacamento
existen aún las ruinas de la fortaleza de Sabanilla,
construida en 1630 en la orilla del rio y sobre
una suave colina á cuvo pié brotan copiosos ma-
nantiales de agua exquisita, y en ese mismo sitio
y aprovechando los cimientos y la piedra acumu-
lada por nuestros antepasados, se debe construir
un cuartel defensivo capaz no soUi mente para la
guarnición, sino también para depósitos abundan-
tes de víveres y municiones.
Con una obra como la que indicamos y un par
de torres de manipostería, una en la boca del rio v
otra intermedia, en opuestas orillas, quedaría ase-
gurada aquella posición importantísima v al am-
paro de estas defensas podría fundarse un pueblo
español y hacerse un buen mercado, en la nion-
zón del Nordeste sobre todo, va que en la del Su-
— 6i —
Joeste prefieren los moros Barás por tener algo
más abrigo su puerto con la Isla Ibus.
La sft-iarnición de 200 hombres de infantería,
I Capitán y 3 Subalternos y de los artilleros ne-
cesarios para el servicio de las 2 piezas, deberá
mantenerse allí por algún tiempo: Malabang y
Barás han de ser, mientras no dominemos el in-
terior, los objetivos de todas las agresiones de parte
de los moros y es indispensable tenerlos siempre
á cubierto de un golpe de mano.
BARAS
Se halla situado en la Bahía de Ulana, en un
recodo que forma ésta, y tiene á su frente la Isla
Ibus que cierra un pequeño puerto de mucho fondo
y poco abrigo á los vientos del Sudoeste.
Junto á la playa hay un blokaus de planta cua-
drada de 2 pisos, el inferior de mampostería y de
tabla el superior, con techo de zinc.
Desde el blokaus parte el camino al fuerte, si-
tuado en una eminencia de terreno de poca al-
tura, y cuyas defensas y alojamientos son seme-
jantes á los de Malabang.
Su guarnición se compone de 1 Capitán 3 Su-
balternos y 200 individuos de tropa de infantería,
y de I Cabo y q artilleros para el servicio de 2
piezas de bronce, lisas, de calibre ib cm.
— 02 — •
Cerca del blokaus se establece el mercado en
los dias señalados para verificarlos.
Las rancherías de moros qae hay en aquellos
términos son:
S alagan . . .
Daduin. , , .
. . \ Sultán Binor.
i
Gas
. .i
Da pao. . . .
Ram'tan .
. . Datto Malang.
Cebuan. .
. . Sn. Deguirban.
Kaluran .
. . Sd. Dinda.
Tuca
. . Sn. Baramay.
Ibus
. . Datto Amanicapal
Punan. . . .
. Sn. Anoc.
Bernar. .
. . Sn. Nagura. '
Liangan .
. Sn. Misur.
Con un total de 1.680 hombres de guerra, 4 ca-
ñones, iq lantacas y 25 fusile •, ademas de sus ar-
mas blancas.
En Barás se reúne hoy el mercado mas impor-
tante de la Bahía lUana, y en tal concepto y por
su situación, le son aplicables las reglas que he-
mos propuesto para Malabang: la construcción de
un cuartel defensivo en el mismo sitio en que se
halla hoy el fuerte, si bien menos amplio que el
de aquel punto, y en lugar de las torres, que aquí
no hacen falta, el dar solidez al blokaus de la
playa.
Deberá sostenerse por algún tiempo su guarni-
ción actual.
t>^
3 <-'■ DISTRITO 'SURIGAO)
Confina: al Norte con el estrecho de su nom-
bre: al Este con el océano Pacífico: al Sur con
el 4/ y al Oeste con el 2."
Población Cristiana 65.702 almas en 24 pueblos
y 14.543 inamanúas, w and ayas y inanobos en 41
rancherías, reducidas todas ellas por los RR. PP.
Jesuítas.
No hay moros en su territorio.
SURIGAO CABECERA DEL DISTRITO
Puel)lo con hermoso puerto y 5087 habitantes,
residencia del Comandante Político Militar, Co-
mandante de Ejército.
No tiene ni necesita más guarnición que la
Compai'U'a de su Tercio Civil.
COMANDANCIA MILITAR DE BUTUAN
Enclavada en el territorio del 3.'''" Distrito.
La Cabecera, residencia del Teniente de Ejéi
- (M -
cito, Comandante Militar, tiene 3,71(0 habitantes
y una Sección del Tercio Civil.
No debe hacerse variación.
A." DISTRITO rOAVAO'
Limites; al Norte el 3." Distrito: al Este el v";
al Sur la bahía de Sarangani y al Oeste el Océano
Pacifico.
Población Cristiana: 16,022 almas entre viejos
y nuevos cristianos indios Visayas y hagobos,
uianobos, tagacaolos, sátnales, ¡naiidayas y bilanes,
reducidos por los RR. PP. Jesuitas: 5,(024 infie-
les de las razas citadas, guiangas' y calagane^ y
4.815 moros, en 5 pueblos, 2 barrios, b visitas,
2í reducciones y 67 rancherías.
Las de moros establecidas en el Distrito son:
Mná Maiulariii Panoyo.
Mafu/'i .. Bictuanon.
Sir.iti,7ii .. Onutan.
Ilítiig ,, Mainanca,
Lasan fr ,, Linao
Tíignm .. Piisocan.
Miiduii- ,, Marang.
Hijo .. Casia man.
(2itíinihng .. Sac-Cat.
Racacor ,. Macabilang.
Terrern Toinasos.
M atrae ,, Blindas.
Sutnblo» ,, Pataradang.
— í^5
Capiat Mandnrin Manioc.
yiuliid .. Silatan.
Litsataii .. Biad.
Lom>iaxi/a Datto Taop.
Lon Parirá .... ., Pin-de.
luyan ,, Daculá.
Kabaliilau .. Maulama.
Bnaraii La Davao.
Bula Mandarín Cunip.
Silnay .. Ladialan.
Molot ...... •■ Bayong.
Bantangan .... Male.
Ciignis .. Pia.
Vio ., Uling.
Lomasnl Sup.
Timnlu Milot.
Mahar Momav.
Todas pacíficas y sometidas.
DÁVAO ^CABECERA DEL DISTRITOV
Pueblo de 1,387 habitantes en el interior del
seno de su nombre; residencia del Comandante
P. M., Comandante de Ejército: se halla guarne-
cido por fuerza del Tercio Civil
COMANDANCIA MILITAR DE MATTI.
\lx\ la bahía de Pujagas en el Océano Pacífico.
8
— 66 —
A cargo de i Capitán de Ejército y guarnecida
con tropa del Tercio Civil de Dávao.
No hay variaciones que hacer en estos puntos.
COMANDANCIA MILITAR DE SARANGANI.
Se halla situada en el seno de aquel nonibn
comprende los destacamentos sigu'entes:
GLAN.
Próximo á la orilla del mar hay un cuartel de
materiales ligeros defendido por una estacada, en
mal estado.
Guarnecen este punto i Capitán de Infantería
I subalterno y 45 individuos de tropa. El Capi-
tán desempeña, ademas del mando .de su Com-
pañía^ la Comandancia Militar de Sarangani.
Las rancherías moras inmediatas son las de
Taiip, Parirá, Sapo, Lon Parirá y Cahalala/i,
citadas al enumerar las del distrito.
En Glan debe construirse un cuartel defen-
sivo, porque la ocupación permanente de la bahía
de Sarangani es de necesidad reconocida desde el
congreso de Berlín de iST^ manteniéndose la Co-
mandancia Militar y la guarnición actual.
67-
MAKRA.
Hn el fondo del seno de Sarangani, cerca del
volcán apagado Matutun, se alberga el destaca-
mento en un mal cuartel provisional defendido
por una estacada, y se halla guarnecido por un
oficial y 32 individuos de tropa de Infantería.
BALUT
En la isla de su nombre, una de las Sarangani,
hay un destacamento alojado de modo parecido
al anterior, compuesto de 1 oficial y 18 indiví-
kios de tropa de Infantería.
TUMANAO.
También en la isla asi llamada hay otro desta-
camento en análogas condiciones que los ante-
riores, á cargo de i Sargento y 15 hombres más.
Makar, Balut y Tumanao, deben ser guarnecidos
por fuerzas del Tercio Civil de Dávao, y de preferencia
que sean sus individuos casados para fomentar pueblo ,
construyéndose por ellos mismos sus casas con los
— b8 —
recursos del país, haciéndoles el trazado y pri-
meros trabajos de una Cotta para su defensa en
caso preciso.
5.' DISTRITO <COTTA-BATTO'.
Limites: al Norte el 2. " y 3. " distritos: al Este
V Sur el 4. ": al Sur y al Oeste el mar de Cé-
lebes y la Comandancia Militar de la Bahía
Illana.
Población cristiana 4.516 almas de distintas ra-
zas en 2 pueblos y varios barrios.
Mora 44.3T6 en las siguientes rancherías:
DESTACAMENTOS
A QV'B. CORKESPONDBN.
EX EL RIO PULANGUI
BRAZO DEL NORTE.
Cotta-batti
Libungan
Tumbao.
/ Supagau.
[ Kalaganait .
I Luga y I liga I
I Panav-panaii
I Bnlalu . .
I Nitlin . . .
\ Malampav .
í Katigtiuin .
V Liong. . .
\ Lihungan .
i Pagalugan .
' \ Tuinhiio .
Umarainaya.
Uata mama Baqui.
Datto Kalug.
D. Sa-Kaludan.
Ama Ni-Tankuy.
Datto Mutura.
> Datto Ambulatu.
Baba Ni Laga.
Butuan.
Datto Galán.
— 69 —
BRAZO SUR.
Tuiubuí
Taviran.
Cütta-hatto.
Taniontaca.
Talakuku .
Tai'irdn .
Dalican .
Pifa . . .
Mar agites .
Díidlumeg .
Bitu . . .
Lisehung.
Pagalamatav
^ Talayan (interior)
I Kakar (estero)
{ Binamharaii
Lunihayun .
Dineig .
Kinagatau .
J Ningiten .
\ Makukil. .
I LasedíDi .
I Lineff
Sultán Diis.
Datto Aviiiau.
Datto MakulaK.
i Datto Luque.
Datto Yambrán.
Mandarín Yumaná.
Sultán y Radjá Mudali.
Datto Balabadan.
Datto Mamakú.
Manida V.
Ara.
Datto Pun.
Datto Yalavi.
lulag.
Mandarín Tankuw
Datto Luques.
AGUA ARRIBA DEL DELTA.
Boíl g a .
Liynng .
Reina Ke.i<entc-. . . { Andavid .
Bohayan (
Kudaranga
Talitav .
Yungiig^
Katíluan (^Cuando se es- ) Kahacan.
tablezca;) / Petad. .
ÍNaga. .
Págale ten
Kava-kava
iit.
Píkít
NLindarín Indaguey
Datto Maguda.
Mn. Puyan.
Datto Uttó.
Datto Tauíbílanan.
Radja Mudah Utíg.
Datto Nanibli.
Bey Laga.
Uatamaya Denga.
Datto Panugu.
Datto Masulut.
(manobos mezclados) Kabii
yan.
EN LA COSTA.
Lcl
PoUok
Liniang
Tniii .
Krun.
\ S.imdjar
j S/'inn.ir
Panay Tapavaii
Maudarin Paquil.
Datto Marayalela.
Datto Tuuraii.
Datto Punía.
Maudarin Kuga.
Con un total de 10,374 hombres de guerra, 26 ca-
ñones, 1452, lantacas y i,()00 fusiles, además de
sus armas blancas.
BRAZO NORTE
COTTA-BATTO. — CABHCHKA ÜHl. DISTRITO.
Se halla este pueblo situado en la margen iz-
quierda, brazo norte, del rio Pulangui á unas =,
millas de su desembocadura, en terreno bajo: de-
trás del poblado y tocándole se alza una colina
que ocupa una excelente posición extratégica den-
tro del delta.
Es residencia del Comandante P. M., Coronel
de Ejército.
Hay un mal cuartel á la orilla del rio, y en la
colina otro no mejor, muy pequeño, y un polvo-
rín.
— 71 —
A media ladera está la enfermeiía conslniidn
de materiales ligeros.
Guarnecen hoy esta población i Capitán 2 Su-
balternos y TOO hombres de Infantería y I Subal-
terno I Cabo y 10 artilleros para el servicio de 4
piezas de 8 y 10 c'm de bronce lisas que hay en
la colina.
Partiendo del hecho de que Cotta-batto se en-
cuentra *muy cerca de la desembocadura del Pu-
langui, se ha tratado de quitar importancia á este
punto, apuntando la idea de llevar á Tumbao la
Cabecera.
Ciertamente este sitio, en el mismo vértice del
delta, tiene una situación ventajosa y es indis-
pensable mantener allí un buen fuerte. La trasla-
ción del Gobierno allí sería lógica, á ser posible
sin enorme trabajo y grandes gastos; pero desgra-
ciadamente, no lo es: todo aquel terreno es bajo
y pantanoso, se inunda con mucha frecuencia y
el hacer allí un pueblo seria tarea larga y muy
penosa.
Rn Cotta-batto se viene trabajando desde hace
muchos años para terraplenar y hacer habitable
la vega que se estiende entre la orilla izquierd >
del rio y la colina: un ferro-carril portátil sistema
Decauville, comprado por el vecindario, permitió
comenzar con provecho los movimientos de tierra
necesarios para levantar el suelo, y una vez esto
conseguido, Cotta-batto tendrá un buen emplaza-
miento. Su situación en el delta es única para
centro y base de operaciones. De la posición de
la colina no puede prescindirse, y sí en su me-
seta debe construirse un fuerte y telégrafo, en sus
laderas pueden hacerse edificaciones ventiladas y
secas, y desde ellas abrir caminos en todas di-
reciones.
Dentro del delta no hay ningún otro sitio que
no tenga mucho más inconvenientes que Cottar
batto, sin ninguna de sus ventajas.
Así, nosotros creemos c|ue, en lugar de deja-
morir este pueblo que hoy se halla en gran aban-
dono, debe fomentarse todo lo posible para que
sea el mercado de aquella región llamada á mayor
importancia cada día.
Debe construirse allí un buen cuartel para In-
fantería, capaz de contener no solo su guarniciónj
sino también alguna más de la que se le asigna; un
fuerte en la colina con emplzamiento para 4 pie-
zas y cuartel para los artilleros; un polvorín, una
enfermería y una factoría y depósitos de víveres.
La guarnición de que debe dotarse es la de i
Capitán, 3 Subalternos y 200 hombres de Infante-
ría y de los artilleros necesarios para el servicio
de las piezas.
73
LIBUNGAN.
La Torreta de Libungan está situada en el brazo
Norte del Rio y á su orilla derecha en la desem-
bocadura del estero de los caimanes y á lo mi-
llas de« Cotta-batto. Su forma es cuadrada, de =,
metros de lado con ^ pisos y una gaiita en la
parte superior para la vigilancia del rio. Les dos
primeros, son de manipostería ordinaria v el últi-
mo de entramado de madera: aspilleras en sus
cuatro caras para la defensa y una estacada de
madera que forma un recinto, en cuyo interior se
encuentran las cocinas y horno. Su capacidad es
para 2 cabos y 11 individuos de tropa.
No hay variación que hacer.
BRAZO SUR
T AMONIACA.
En la orilla derecha del rio brazo Sur á 10 mi-
llas de Taviran y á 6 de la bocana, hay un re-
ducto cerrado por sus cuatro caras: dos de ellas
formadas con muralla de piedra y perfil de para-
peto y las otras dos de tierra con revestimiento
— 74 —
de piedra; en los extremos de una diagonal hay
dos tambores para el flanqueo. Forma un cuadro
de 30 metros de lado de cuyo interior están el
cuartel, pabellón de oficial, cocinas y letrinas. El
cuartel tiene forma de martillo y es de entramado
de madera y cubierta de zinc con un silo aspi
llerado de 2 metros de altura. Tiene capacidad
para i oficial y 60 hombres: le guarnece i oficial
y 15 individuos de tropa.
Torreta. A 2 kilómetros del fuerte y en la ori-
lla izquierda del estero de Manday hay una to-
rreta hecha con materiales ligeros; la vigilan i
cabo y 4 soldados.
TAVIRAN
El fuerte se halla emplazado en el brazo Sur a la
orilla izquierda, en la confluencia con el estero de
Talayan y á C) millas de Tumbao: es un reducto
cerrado por sus cuatro caras por medio de un re-
vestimiento de piedra terminado por un muro de
I."" 30 sobre la banqueta, la cual está revestida
de piedra en seco. El cuartel es de entramado
de madera y tiene un silo de 2 metros de alto
formado de un muro de 0.40 de espesor, aspille-
rado en sus cuatro caras. En los vértices del pa-
rapeto hay tambores para el flanqueo: en uno
de ellos están emplazadas laí'. cocinas. La capaci-
— 7=^ —
dad de este fuerte es de i oíicial y oo individuos
de tropa: lo guarnece un oficial y 22 hombres.
Torreta. A 2 kilómetros del fuerte y en la
orilla izquierda del estero de Talayan está em-
plazada una torreta de mampostería con un pa-
tio formado de muro de piedra aspiUerado y dos
tambores cilindricos, para su flanqueo. La torreta
tiene dos pisos; el de abajo de mampostería con
ventanillas aspilleras y el alto de madera con cu-
bierta metálica. La guarnece i cabo y 4 soldados.
VÉRTICE DEL DELTA
TUMBAO.
Ln el vértice del Delta á 8 millas de Libun-
gan hay un fuerte con capacidad para una com-
piñia en pié de guerra. Ordinariamente hay unj
guarnición de i oficial, 00 individuos de tropa
y b artilleros. El cuartel es de form.i rectanga-
1 ir de dos pisos: el bajo de mampostería y el su-
perior dé entramado de madera con cubierta me-
tálica. Una torreta de mampostería en el patio
sirve de alojamiento á los artilleros. Está rodeado
de parapeto de tierra y foso y en dos vértices
hay emplazamientos para dos cañones lisos, de
12 ''ni- La entrada^ se hace por un puente levadizo.
Xü hav que hacer en este fuerte mas que en-
tretenerlo y conservarlo, suslituyendo el parapeto
de tierra por otro de fábrica ó de ladrillo, deján-
dole la misma guarnición que tiene.
DcL DELTA ARRIBA
KUDARANGA.
En la orilla derecha del rio, en frente de la de-
sembocadura del estero del Dansalan donde el
Datto Utto tiene sus dominios y á 13 millas de
Tumbao, existe una torre de tres pisos, dos de
manipostería v el último de entramado de ma-
dera V cubierta metálica. Su forn-'.a es poligonal
de nueve lados con aspilleras para el ílanqueo y
defensa en los dos primeros pisos y galena vo-
lada y corrida en el último. En el lado mayor se
adosa un patio rodeado de muralla de manipos-
tería aspillerada, en el cual están las cocinas, le-
trinas y un pequeño blokaus de dos pisos con
disposiciones para ílanqueo vertical y horizontal
por aspilleras y matacanes. Su capacidad es de 1
oficial V 20 individuos de tropa.
— 11 —
DANSALAN.
Emplazada en la coiiíluencia del estero del Dan-
salaii ó Bacat con el Pulangui y á orilla derecha
de aquel está la tórrela: tiene tres pisos, el in-
ferior de manipostería con un puente y 2 aspille-
ras en cada frente: el segundo está volado i metro y
tiene matacanes para el ílanqueo: el último es un
bantay ó garita para la vigilancia. La guarnece
I cabo y 4 hombres, pero puede muy bien alo-
jar hasta 12.
REINA REGENTE.
En la colina de Tmunkuo á cosa de Ooo me-
tros de la orilla izquierda del Pulangui y domi-
nando toda la vega, se ha establecido un fuerte
provisional que encierra la Comandancia Militar
de aquella zona, el cuartel, paballones y almace-
nes, todo ello de materiales ligeros, con cubierta
de zinc.
En la orilla del rio hay un blokaus que se
ocupa durante el día con 10 hombres.
El fuerte tiene emplazadas 2 piezas de bronce,
lisas, de 10 cjm y se halla guarnecido por dos
- 78 -
oficiales y loo individuos de tropa de Iiifaníerui;
1 sargento i cabo y lo artilleros.
Esta colina es el punto mas extratégico dj. la
comarca y alrededor del fuerte hay extenso terre-
no apropósito para establecer un poblado v VkU
clase de plantaciones; pastos abundantes, bosque
con madera de construcción y piedra caliza en
abundancia.
Debe construirse, en lugar de lo que hay, un
cuartel defensivo permanente y mantener su ac-
tual guarnición.
PlKlT
A la orilla derecha, :n las colinas llamadas de
Cabalongan á i'5oo de la orilla y 30,50 de la-
titud y á 32 millas de Tinunkup, se encuentra el
fuerte. Forma su recinto un cuadrado de 38 me-
tros de lado, la muralla es de manipostería con
perfil ordinario de parapeto y su flanqueo se hace
por torretas blokaus emplazadas en los exiremos
de una diagonal; en los de la otra dos barbetas
para dos cañones lisos de 12. Dentro del recinto
hay un cuartel de dos pisos de entramado de ma-
dera y cubierta metálica, enfermería de tabique
pampango y cubierta de hierro. Comandancia,
cuartel de artilleros y factoría de entramado de
madera y ñipa, cocinas de oficiales y tropa y pol-
— 70 —
vorin de mam pos tena y cubierta blindada. Su ca-
pacidad es de una compañía en pié de guerra:
lo guarnece i oficial, 6o individuos de tropa y (■)
artilleros.
No hay variación que hacer.
• KATITUAN
No está aún ocupado este punto de que es in-
teresante tomar posesión construyendo allí un
cuartel defensivo con plataforma para i piezas y
que debe guarnecerse con i oficial y so indivi-
duos de tropa de infantería y i cabo v 6 artilleros.
Conviene establecer el fuerte en la primera es-
tribación de la cordillera.
Distancias aproximadas de los puntos indicados
siguiendo el curso del rio:
Brazo Norte.
De In desembocadura á Cotta-batto
De Cotta-batto á Libungan
De Libunran á Tumbao
Millas tu.irithri.TS
Tolal.
Brazo Sur.
De Tumbao á Taviran .... S
De Taviran á TaiKontaca
Total.
— So —
Del delta arriba.
D; Timibao á Reina Regente v Kudaranga.j
coiifluencia del Dansala ó Bacat . . ■)
Di Kudaranga á R^ina Regente en Tiniinkup. . ^
Da Reina Regente á Pikit ..... ^.j
De Pikit á Katituan ...... 46
Tota/. . 98
que sumadas á las 23 que hay desde la desem-
bocadura del rio á Tumbao forman el completo
de 121.
Abiertos caminos por tierra entre los distintos
destacamentos, las distancias se reducirían consi-
derablemente. Baste decir que desde Kudaranga á
Pikit hay una vereda por la que se transita con
facilidad, que no llega á tener 2s kilómetros ó
sean unas is millas, mientras que el curso del
rio se desarrolla en 30 millas.
DESTACAMENTOS DE LA COSTA.
POLLOK.
En este pueblo hay un destacamento de 1 sar-
gento, I cabo y 10 soldados de Infantería.
Debe sustituirse con fuerza del Tercio Civil de
Cotta-batto.
8i
PANAY
En las alturas que cierran el puesto de Pollok
por el Este hay un fortín en mal estado que cus-
todian I cabo y 12 soldados de Infantería.
También deben reemplazarse con tropa del Ter-
cio Civil haciéndose una torre de mamposteria
en lugar de la que hoy existe.
LEBAK.
En el puerto de este nombre se encuentra es-
tablecido el destacamento que consta de i oficial
y 45 individuos de tropa, en un edificio de dos
pisos con paredes de tabique pampango y techo
de zinc: el cuartel se halla dentro de un reducto
con parapeto de piedra y foso, tambores en los
ángulos que limitan la cara anterior y un rediente
en la opuesta.
No hay variaciones esenciales que hacer en
este punto.
82 —
6.» DISTRITO (BASILAN'.
La isla de Basilan confina al Norte con el es-
trecho de su nombre, al Este con el mar de Cé-
lebes y al Oeste y el Sur con el de Mindoro ó
Joló.
La capital, único pueblo nuestro llamada la Isa-
bela, se halla situada en la Silanga que separa
la isla de la de Malamahin. Es residencia del Co-
mandante P. M. Teniente de Navio de i.* clase
y tiene 883 habitantes.
Hay allí un pequeño arsenal y depósito de car-
bón para la Marina de Guerra, una guarnición de
Infantería de Marina y 2 oficiales y 50 individuos
de tropa de Infantería del Ejército, cuyo cuartel
se halla dentro de un fuerte.
El interior y las costas de la isla se encuentran
habitadas por moros ilanos, joloanos, sámales y
yacanes en buenas relaciones de amistad y en
cierto modo sometidos por el indio Pedro Cue-
vas que se constituyó en Datto y redujo á la
obediencia á casi todas las rancherías y que tiene
título de Teniente absoluto conferido por nuestro
Gobierno.
Los pueblos y rancherías de la isla son los si-
guientes:
-83 -
Sengal
Teniente absoluto Pedro
Cueva
Buje Zap.i
Salibanza Lambía.
Jali-jaU
Madjarajah Diamarol.
Paguegan
Imán Maicón.
Semitt
Panglima Añang.
Sirongon
Ulancaya Cangal.
Sicaling
Salibanza Amang.
Tuburan
Naquib Mudaid.
Candus
Imán Tanquineli.
Tamblan
Panglima Timbul.
Mangusa.
» Tambi.
Sahung
» Acbal.
Panadacan
» Diami.
Baas
Madjarajah Nadil.
Teptepan
Padglima Mandajanga.
Bugelucbon
i- No-ño.
Eebon
Sherriff Aguir.
Tebud
Panglima Dialilu,
Boje-beti
Madjarajah Pulalou.
Malacogon
Panglima Ma-Aniat.
Lagayas
Imán Tala-Hi.
Punducan
Salibanza Sala-mu.
Baguindan
Panglima Panaa.
Batuqiiin
Ulancaya Iti.
Matar Un g
Imán Tacaudan.
Tidu-tipo.
Panglima Jabagat.
Cavengoen
» Pagaulu.
Bac^ac
» Payac.
Guión
Imán Caping,
Liboc
. Panglima Andal.
Tabarltigan
> Amirol.
Mal uso
» Gamuntor.
Canibitgan
» Salidin.
Pagasahan
» Isucim.
Pagbagon
Ulancaya Langal.
Aítng-Atting
Talib Arip.
Matican
Imán Calbú.
La p pan
. Ulancaya Valí,
-84 -
Pasaiihaii
.
Capal Api.
Maloliong
. Madjara^
ah Buyon.
Maniingn!
i>
Amat.
Buayan
. Naquib
Panibac.
Sapinigan
Paiigliina Galbun.
Panigavan
>
Dalquis.
Ltichnlon
. Madjara
ah Agari,
Bubuan
. Pangliiiia Mudiajan.
Topiantana
.
Indal.
Lauunan
>'
Diaquilaii.
Pilas
.
Calini.
Caulwiiin
"
Jeneng.
D.isoi.in
*
Aramat.
Con un total de 4.380 hombres de armas.
No debe intentarse por ahora variar el estado
de Basilan para no complicar el de Mindanao.
TROP\S OlE til VR.\ECEN HOY W ISLV DE MIMlVWO Y LV DE lilSII.VN
Infantería.
Reguniento n.° 71 cii pié de guerra, en el i.". i." v ()
Distritos V Comandancia militar de Saranijani ....
Iropa
i ropa
Regimiento n.° bq en pié de guerra en Ja Bahía Illana
y trocha de Tucuran á Lintogud y destacamentos de Tagok
y Balatakan
Fuerza del Regimiento n.° 73 (cuya Plana Mayor está en 1
Manila) en la Comandancia Militar de Momuugan v des- \
taca.nentos de Liangan y Sindangan J
Total
1.291
411
2.993
-85 -
Comprendidas banda y uiúsica de los Regimientos (k) y 71. de cuyo
número total hav que deducir los pocos destinoj de Manila.
Artillería.
En toda la Isla de MiuJanao 132
Caballería.
Comandancia Militar de Momungan ^o
Hay además destinados á los trabajos.
Batallón de Ingenieros. Tropa
En la Comandancia Militar de Momun jan 102
En la Bahía Illana 78
En el 5.° Distrito , . 93
Total 273
Batallón disciplinario. Disciplinarios Clases
En la Comandancia Militar de Momungan. . i6o is
I Compañía en la Bahía Illana 123 20
I Compañía en el 5.° Distrito 231 41
Total 514 76
RESUMEN Hombres
Infantería ayg'?
Caballería ^o
Artillería , 132
Ingenieros 273
Batallón disciplinario 590
Total 4018
Además de los Tercios Civiles.
— 86 —
TROPAS NECESVRIVS PVRV LV OCUPICION PROPUESTA
, Individuos
Infantería de tropa
i.er Distrito 596
3.0 ídem 358
Trocha de Tucuran 120
Bahía Illana 171 1
5.0 Distrito (incluso Lebak) 600
Comandancia Militar de Sarangani 45
6.0 Distrito 50
Total 2940
Caballería
Couiandanc a Militar de Momungaii 30
Artillería
La misma que hoy existe 132
Ingenieros individuos de
tropa.
La misma que existe hoy Ínterin sea preciso para los 1
trabajos )
Batallón Disciplinario
La misma que hay hoy, sin perjuicio de que puesto este
Batallón en pié de guerra, como debiera estarlo, deben que- (
dar 3 compañías en Mindanao, una en Momungan, otra en t
la Bahía Illana y otra en el Rio Pulangui 5.0 distrito. . . /
Guerrillas
En la trocha aj
-87
RESUMEN
Infantería 2940
Caballería 30
Artillería H'
Ingenieros 271
Batallón Disciplinario 50°
Guerrilla 2S
iqqo
Y el mayor número posibl; de Tercios Civiles compuestos de soldados
casados.
Hombres
Tropa existente hoy 4018
Tropa necesaria para la ocupación que se propone .... 390O
Diferencia de menos .... 28
DOMINIO BLOQUEO; CONSIDERACIONES POLÍTICAS.
Hecha la ocupación en la forma que dejamos
indicada, lo más urgente es poner nuestros des-
tacamentos en condiciones de decoro, salubridad
V permanente defensa.
Reasumiendo: nuestra situación general en Mín-
danao, es la que sigue:
De posesión, en radio mas ó menos extenso, en
las zonas que comprenden las cabeceras de los
distritos; siendo considerables únicamente las del
— 88 —
2.", Caga van de Misamis, en que se hallan so-
metidas las tribus monteses pero no las de mo-
ros; del 3." Surigao, que es enteramente nuestro
y del 4.°. Dávao que lo es también en su ma-
yor parte; y muy reducidas las del i." Zamboanga
5.° Cotta-batto y 6." Basilan.
De dominio, en las márgenes del "Rio Pulangui
y en las costas de las bahías Illana y de Iligan.
De escasísima ó ninguna jurisdicción en el in-
terior.
Nuestra actitud militar frente a la inmensa ma-
yoría de los moros, es puramente defensiva en
líneas de resistencia, destinadas á contener, por
la fuerza, sus agresiones y desmanes.
El conquistar todo el territorio en donde no
ejercemos dominio, exije operaciones de guerra
y cantidad de gente y de dinero de alguna im-
portancia. De este propósito nos ocupamos más
adelante.
Fuera del punto de vista militar y de ejercicio
de soberanía no hay, realmente, urgencia en lle-
varlo á término. No necesitamos las extensas co-
marcas del interior para ensanche de nuestra po-
blación; no corre, porque no las poseemos, nin-
gún peligro la integridad patria: no hay contin-
gencia de complicación posibles con naciones ex-
tranjeras: en todo el litoral ondea la bandera es-
pañola; los moros no pueden entregarse á la pi-
ratería ni poner en riesgo nuestros pueblos y lu-
— 8() —
gaies ocupados y no contamos, por último, con
ninguna corriente de emigración que dirijir al fér-
til suelo que ellos cultivan y cuyos productos aflu-
yen por Uigan, Barás y Cotta-batto, á nuestros
mercados de Cebú y Manila.
En tal concepto, quizás seria lo más conveniente
por hoy, mantener el statií qtio y preparar el por-
venir estrechando lenta, pero tenazmente, el blo-
queo terrestre y marítimo, con la formación de
los pueblos a que hemos hecho repetidas alusio-
nes, con el ensanche de nuestras zonas alrededor
de ellos," y con una incesante y exquisita vigilan-
cia en las costas por nuestros cañoneros de gue-
rra, para impedir todo comercio al exterior fuera
de nuestros puertos habilitados.
Dejamos dicho lo bastante respecto al bloqueo
marítimo de la bahía de Iligan, al hablar de
ella, y solo nos resta en esta punto añadir que
donde debe ejercerse con más rigor, hoy, es en
la bahía I llana y en los senos de Sibuguey y
Dumanquilas.
En el rio Pulangui, una vez instalado el fuerte
de Katituan, quedará abierta la comunicación
por tierra, hacia el Este con el 4." distrito íDá-
vao), y hacia el Norte con el 2." (Cagayan de
Misamisj, puesto que se habrán rebasado las ran-
cherías moras y nos hallaremos establecidos en
el terreno que ocupan los monteses de uno y
otro; los cuales, libres del temor de ser cüutiva-
II
— qo —
dos, romperán el yugo y dependencia de los
moros y se reducirán fácilmente por el influjo
de los misioneros.
Para que el Pulangui pueda recorrerse en todo
su curso navegable, unas 143 millas, es de preci-
sión dotar al Gobierno del s/' distrito de un
vapor de madera forrado en cobre, de rueda en
la popa, 45 centímetros de calado v con fuerza
bastante para remolcar chalanas ó barcazas, sin
renunciar por ello á los servicios de guerra que
pueden prestar las lanchas cañoneras destinadas
hoy a la protección y vigilancia del rio, pero que
difícilmente llegan á Pikit á causa de su calado,
necesario indudablemente por la proporción y ex-
tructura precisas para la navegación en el mar,
pero excesivo para surcar el rio más arriba de
Reina Regente en la estación seca.
Aún cuando no profundicemos todo lo que po-
dría ser conveniente, no es fuerza tratar de la
política que debe seguirse con los moros, punto
muy controvertido y objeto de escepcional importan-
cia, como que de esto depende esencialmente el
adelanto ó retroceso de nuestro dominio.
Natural y lógico es que los RR. PP. Jesuítas
á quienes están encomendadas casi todas las mi-
siones \ivas y cura de almas en Mindanao, sien-
tan la aspiración de convertir al cristianismo n
todos sus habitantes, y dignos de aplauso y de en-
comio son la té inquebrantable, el entusiasmo
jamás dormido, v la abnegación sin limite ni me-
dida que ponen al servicio de este íin.
Su propio celo les hace, sin embargo, no ver
claro en esta cuestión, y les conduce á un opti-
mismo excusable, pero que abona el éxito obte-
nido en tantos años de predicación y enseñanza,
en lo que se relaciona con los moros.
A pesar de sus esfuerzos, de sus sacrificios, de
su constancia infinita, ni en Joló ni en Mindanao
han conseguido durante tres siglos, hacer que se
acojan al lábaro del Evangelio más que un insig-
nificante número de mahometanos, y aún de este
escasísimo contingente de convertidos y bautiza-
dos, se ha visto á casi todos abjurar su nueva
religión y volverse á las prácticas de la antigua
tan pronto como les ha sido posible, ó ha cesado
el interesó el peligro que les impulsaron, más
que nada, á recibir el bautismo.
De este resultado nulo, no puede culparse á los
misioneros absolutamente. Si fuese posible con-
seguir por algún medio ó camino humano que
los islamitas dejasen su ley y siguieran la doctrina
de Cristo, seguramente que comulgarían en su igle-
sia todos los habitantes del Sur de Filipinas mer-
ced al empeño y virtudes que han desplegado, en
su predicación, los RR. PP. Jesuítas. Pero no lo
es y ante imposibilidad tamaña, se han estrellado
todos los propósitos, métodos, formas y maneras
empleadas para intentarlo, lo mismo en Filipi-
— ()2 —
ñas, Borneo, Java. Suinalra y demás islas picWi-
mas, que en el rincón de líniopa que aún do
minan, en gran parte del Asia y en casi todo
el África. El porvenir es inexcrutable á los hom-
bres V no puede predecirse por ellos; pero es
muy pronto todavía para dar por muerto al is-
lamismo y no basta el deseo para extirparlo.
Siendo esto asi, y existiendo en Mindanao,
según el cómputo hecho por los mismos Padres
íesuitas, j^o.ooo mahomcta/ios, fácil es advertir
cuantas dificultades aumentariamos á las que se
nos oponen para hacer efectivo nuestro dominio,
si nos empeñásemos en obligarles á cambiar de
religión.
Acerca de este asunto hav un intbrme dado por
personas de gran competencia, algunas de ellas
de religiosidad probada y reconocida además, (a)
que determina perfectamente la actitud que de-
bemos adoptar con los moros de Mindanao, cuyos
párrafos más sustanciales son los siguientes:
«Es muy difícil, por no decir imposible, hacer
cristianos á los moros, idea muy aceptada por casi
todos los que se han ocupado de estudiar esta
raza; pues no hay más que observar la enorme
.Uferencia que existe entre los principios en que
se funda nuestra religión y los que sirven de
(a) El Capitán General de Ejército Ex-Goberiiador General de Filipinas
Don Joaquín Jovellar y Soler, el Teniente General D. Joaquín Sancliíz y el
(ieneral de Brigada Don Rafael Cerero.
— o-, —
base á la do los mahometanos, v está también com-
probado va por una larga esperiencia con respecto
á los que habitan en Mindanao v Johj.//
«No debe intentarse hacerlos cristianos á la fuerza,
sino solo por medio de la persuación templada y
con dulzura, dejándoles libertad absoluta en este
asunto para que obren con arreglo á su conciencia.
Si aceptan la sumisión á las autoridades españolas,
si cumplen los deberes que nuestras leyes les im-
ponen y se prestan a entrar en una vida de pro-
gresiva civilización, desarrollando sus trabajos
agrícolas, su industria y su comercio, aún cuando
sea esto debido á la presión que sobre ellos se
ejerza por mantenerlos bloqueados y obligados al
trabajo para proveer á su subsistencia, debe dejarse
á la acción del tiempo y á que la raza se vaya
debilitando por efecto del cruzamiento que tenga
con los demás indios de la misma isla, el que,
con más ó menos lentitud, vavan adoptando nues-
tras ideas religiosas.//
«No deben violentarse las creencias religiosas
de los moros, ni por tal razón, una vez sometidos,
ha de dejar de dispensárseles toda la protección
de nuestras leyes, dentro de las cuales puedan
vivir en Mindanao tan tranquilos y amparados,
como en cualquiera otra parte de los dominios
españoles. No debe exigirse de ellos más que el
cumplimiento de los deberes civiles y la obedien-
cia á la autoridad, dejando para luego a la in-
— 94 -^
tluencia de la predicación evangélica, pjLifica y
prudentemente ejercida, la atracción de la raza:
proceder de otro modo, sería prescindir del espí-
ritu tolerante del presente siglo, y dificultar, ó más
bien imposibilitar la obra importante de la ocu-
pación normal y dominio del territorio, que es lo
urgente y lo único de que ahora se trata. En esta
parte hay que establecer realmente una diferencia
bien marcada entre la sumisión y la evangelización:
aquella, primero y por todos los medios, incluso
el de la fuerza: la otra después, sin procedimientos
coercitivos completamente expontánea.»
Bien claro se determina en lo que dejamos trans-
crito el sistema único posible y aceptable en lo
que hace relación á la política, y no añadiremos
nada más por nuestra cuenta.
Para terminar esta parte de nuestro estudio, va-
mos á hacernos cargo cié una idea varias veces
enunciada entre las distintas que se han expuesto
para impulsar la reducción de Mindanao, y que con-
siste en orgaiii\ar un Gobierno que comprendiese el
grupo de las islas^ del Sur, con inclusión de las
(Zalamianes y la Paragua, separado del resto de la
Colonia y con la sola dependencia del Gobernador
General, en lo tocante á la resol uci.hi de fin i tira
en asuntos graves de interés general para el país.
Creemos que no solamente no debe hacerse
esto, sino que, por el contrario, es absolutamente
indispensable, en lo que se relaciona con Minda-
— 9=, —
nao, que se adopte un plan definitivo por el Go-
bierno de la Nación y que su desarrollo se en-
comiende, como todos los asuntos de Filipinas,
á la Autoridad Superior del Archipiélago.
Creemos, asimismo, que la jurisdición del Go-
bernador de Mindanao. debe ceñirse únicamente
á esta Isla y sus adyacentes, en concepto de au-
toridad subordinada al Gobierno general, y que
ni es conveniente romper la unidad de mando
que hoy existe, ni tampoco confundir con el ré-
gimen peculiar de Mindanao el de Calamianes, la
Paragua y Jólo, porque, aún cuando parezca otra
cosa, los problemas que es necesario resolver en
cada uno de estos puntos son completamente dis-
tintos y no cabe amalgamarlos.
Mindanao, lo mismo que los otros de que se
trata, necesita tropas, barcos y recursos de toda
especie que solo la Colonia Filipina puede pro-
porcionarles, y por largo tiempo todavía carecerá
de elementos propios de existencia. Aún cuando
su administración debe ser enteramente distinta
de la de las otras provincias, su suerte se halla enla-
zada con la de todas ellas, y no seria prudente dar
ocasión á rivalidad donde debe existir harmonía
y fijeza de pensamiento, que no pueden siempre
concillarse, entre autoridades independientes en
facultades y atribuciones, cuando una de ellas
carece de elementos para el desempeño de su ges-
tión, y la otra se halla en necesidad de proporcio-
— <)b —
liárselos sin el derecho de inlerveiur en la ma-
nera de aplicarlas.
Lo que si debe hacerle indudablemente de Min-
danao, y asi lo han propuesto varios Gobernadores
Generales, entre ellos el estudioso é inteligente Ge-
neral Weyler, para salvar los obstáculos que aquel
tuvo que vencer en la última campaña y con que
se lucha siempre en las especiales circunstancias
de este territorio, es un Gobierno cuya organización
sea puramente militar, y parecida á la que tienen
(>euta V Melilla, suprimiendo la mayor parte de
les funcionarios civiles, que, más que servir, em-
barazan, hoy, la obra de la conquista, ocasionan
gastos al Estado sin compensación de ninguna clase,
tienen un limitadísimo radio de ejercicio, y se ven
a menudo en el conflicto de cumplir con flojedad
las leyes fiscales y de burlar el Código Civil y el
penal, ó promueven, por el deseo de aplicarlos
extrictamente, dificultades de grandísimo bulto con
las razas monteses y con los moros, dando ocasión
á infinitas agresiones y á que se alejen y aparten
de nosotros en lugar de acercarse, retrasando con
ello indefinidamente el dominio de la tierra, objeto
de primordial interés para la Patria.
SEGUNDA PARTE
PIAN DE CAMPAÑA PARA CONQUISTAR LA LAGUNA
L A N A O
ALeü üüiiiiE EL ím ñ mñk
PARA
CONQUISTAR LA LAGUNA DE LANAO
Para heiir en el corazón á la raza moro-malaya
de Mindanao, dislocar sus agrupaciones y orga-
nizarías en pueblos ó rancherías españolas, no queda
otro recurso más que realizar una rápida, enérgica
y decisiva Campaña en la comarca de Lanao y
en todo el territorio comprendido entre aquella
laguna y las bahías lUana y de Iligan.
El objetivo de esta Campaña no debe reducirse
á una serie de operaciones que quebranten el po-
derlo de la Confederacijii Illana, y se contente
con batir á los moros en todas partes, quemar
casas, talar sembrados y destruir Cottas; sino que
es preciso que alcance la sumisión incondicional
é ineludible de aquellos habitantes; que no des-
pueble ni aniquile recursos de vida; que no con-
vierta en yermos y eriales los campos hoy cul-
tivados y en producción y que no termine con
tratados y capitulaciones ampulosas para replegar
nuestras tropas á la costa, dejando aplazada para
más adelante la ocupación del interior. Es indis-
pensable, por el contrario, que desde el mismo
dia de nuestra llegada á las márgenes de la laguna,
— loo
comencemos los trabajos necesarios á fin de es-
tablecernos allí, de una vez para siempre. Un tal
concepto y como las dificultades con que sera
preciso apercibirnos á luchar pueden ser de im-
portancia, es necesario preveerlas con antelación,
para que por unas ó por otras causas no llegue
á fracasar este propósito. Tal contingencia daña-
ría nuestro prestigio enormemente y empeoraría
nuestra actual situación, en lugar de mejorarla.
En tres distintas ocasiones han llegado á La-
nao las tropas españolas en son de guerra.
El dia II de Abril del año 1639 pisó sus ori-
llas la columna conducida por el Alcalde Mayor
de Caraga D. Francisco Atienza Ibañez, a quien
acompañaba el famoso Religioso Agustino des-
calzo, Prior de Butuan, Fr. Agustín de San Pe-
dro, conocido con el nombre de Padre Capitán,
y compuesta de 300 españoles, 800 indios Cara-
gas y algunos más, cuyo número no se conoce,
de los pueblos de lligan y Bayung, en cuyo úl-
timo punto se habían organizado. Poco después
y en combinación con Atienza, llegó de Sabani-
lla (bahía Illana), la fuerza mandada por el Sargento
Mayor D. Pedro del Rio que contaba 70 espa-
ñoles y 1000 indios: Batidos por ambos Capitanes
los moros de Lanao, aceptada la sumisión de 50
pueblos, tomados rehenes y rescatados algunos
cautivos, regresaron aquellos á los puntos de su
partida.
— loi
Libres los moros de la presencia de los espa-
ñoles, quemaron los camarines que les habían
hecho construir para iglesias cristianas, derribaron
las Cruces y faltaron al compromiso de entregar
el tributo ofrecido.
Como el General Corcuera ignoraba todo esto,
dispuso que el Capitán Bermudez de Castro mar-
chase á la laguna con so españoles y 500 indios
boholanos, llevando los rehenes para devolverlos
y con orden de levantar en aquella comarca una
fortaleza. Sumisos al principio los malanaos, se
alzaron en franca rebeldía tan pronto como vieron
que se empezaban las obras de fortificación y
pusieron sitio á los expedicionarios, apretándolo
cada dia, hasta que al cabo de 29 y cuando es-
taban á punto de rendirse nuestros aventureros
se apareció, con bastantes refuerzos, el Alcalde
Mayor de Caraga, con cuyo auxilio y tomando
la ofensiva atacaron á los sitiadores y los de-
rrotaron, ocasionándoles gran número de bajas.
Considerando no obstante que no era prudente
continuar allí, se retiraron ambos caudillos á Iligan
donde se construyó una fortaleza.
El Ib de Agosto de i8qi salieron desde Lina-
món, cerca de la orilla izquierda del Agus en la
bahía de Iligan, las columnas organizadas por el
General Weyler. Llegó una de ellas á Marahuy
situado junto á la laguna, tomó sus Cottas, de-
rrotó á los que las defendían, permaneció allí un
— 102
dia entero y regresó á su base; lo mismo que
las demás, que se reunieron en esta última el dia
23 y continuaron luego las operaciones; las cuales se
dieron por terminadas en aquella zona el i." de Sep-
tiembre, determinando la ocupación de Momungan
y Liangan, así como las anteriores de la bahía lUana
consiguieron la de Parang-Parang, Barás y Malabang.
Esta rápida excursión, realizada para castigar á
los moros que habían invadido algunos pueblos
cristianos del distrito de Misamis, logró el ob-
jeto y fin propuesto y estableció nuevas líneas
defensivas, cuya utilidad y conveniencia, se ha-
llan fuera de duda; pero no ha asentado nuestro
dominio en el interior, que permanece en el mismo
estado de independencia que antes tenía. Al re-
ves de ello, ha sido causa de que los malanaos
se concierten y fortifiquen con innumerables co-
ttas sus rancherías y de que se hallen apercibidos
a defender su territorio.
Huyendo de exageraciones, puede calcularse en
d¿e\ mil hombres de armas el número de los
que allí podrán reunirse hoy, si se les dá tiempo
para ejecutarlo en vez de batirlos en sus propios
poblados, ya que no simultáneamente porque eso
no sea posible, con tal actividad que no les per-
mita atender más que á su propia defensa y mu-
cho menos oponerse con alguna ventaja al fun-
damento de nuestras instalaciones en los puntos
que se elijan para situarlas.
— I03 — -
No podemos abandonar Mindanao, ni siquiera
nos es permitido reducir sus guarniciones de las
costas en tanto que no dominemos en el interior.
En primer término, porque los sacrificios que
nos impone la conservación de Mindanao y del
Archipiélago de Joló no hemos podido ni podriamos
excusarlos en manera alguna. Apenas levantásemos
el pié de estas comarcas, veríamos renacer la pi-
ratería nuevamente y nuestras islas bisayas que-
darían en breve abandonadas de gran parte de sus
moradores que aún conservan la amarga memoria
de los tiempos en que eran quemados sus pueblos,
asolados sus campos, reducidos a duro cautiverio
sus vecinos é imposible la navegación en el mar
de Mindoro. La despoblación y la ruina de aquellas
riquísimas provincias habría de ser la consecuencia
natural de nuestro abandono, á menos que sos-
tuviéramos allí un ejército mucho más numeroso
que el que hoy guarnece las islas de los moros,
con la desventaja de hallarse en una defensiva
incapaz de atender á todas paites y de impedir las
excurciones marítimas.
Hecha abstracción de lo que importa en el orden
moral, nuestro dominio en este extremo Sur de Fi-
lipinas y circunscrita la cuestión a la convenien-
cia material, reduciendo á números lo que esto
cuesta y lo que esto nos produce, el cálculo cien-
tífico demuestra que es mayor el beneficio que el
gasto. Los que eren y afirman lo contrario, por
— 104 —
falta de estudio, equivocan los términos del pro-
blema y yerran por consiguiente en la solución
cuando ponen en uno de aquellos las erogaciones
y en otro los ingresos de Joló y de Mindanao.
Sin estos puntos no hay agricultura ni comercio
de cabotage posibles en pequeños barcos en Bi-
sayas ni en Mindoro y precisa contar con todas
necesariamente en la ecuación. Plantéese bien y
dedúzcase entonces el resultado.
En segundo lugar, se oponen á tal abandono
las conclusiones del Congreso de Berlín de 1875, las
cuales declaran que es preciso ocupar para poseer.
Además y aún cuando no tuviéramos otra razón
que la de acabar la obra que comenzaron nuestros
antepasados, a costa de tanta sangre, esfuerzos y
constancia, ésta sola bastaría para decidirnos á no
dar tregua ni reposo á nuestro brazo hasta lograrlo.
Ks preciso y nada debe detenernos en nuestro
camino, completar nuestro imperio oceánico, lle-
var á todas sus comarcas la civilización y hacer que
flote altiva, en sus más escondidos rincones, la ban-
dera de la Patria.
NOTA.
.\i'om]i.iñn ri csI.t Memoria un Plnn de C;inip:iña completo y minucioso
para conquistar la Laguna de Lanao que ya se conoce en los Centros Supe-
riores, y que naturales motivos de discreción nos impide publicar.
c^"^
S LAS
ISLA
MIHPASfAO
:tsiade
-W'
ISLA
DE ~
^^; 'AL.
ISLA DE
BOHOL
> NEGROS i?
V I SAYAS
isla de 5i;{uyor
45
Jf aCíuniduin
®íoiHf.
3r j^ISTRlTO
1 ■*-, £< '■" >'
JS^¡»"5«^; pÍ;,.,,;¡¡" luAN^'"*" : f^kíVí¿í-V;' / >r■7"«,;iv^ C -^
5, «.-..,;,» ¡í'li'ft ^,„. "íj^
>K.
B AHÍ \ DE ILIGAN
/
'\,*íí.*" , ,2-' •
[IPO - piTOGRAFIA DE JÍ.AMIREZ Y fLOMf.
MagnUanes, núni. I y Sucursal Escolta, 12
i
DS 688. f^2G5)!
m-'sí^
'4^^^
University of California
SOUTHERN REGIONAL LIBRARY FACILITY
405 Hilgard Avenue, Los Angeles, CA 90024-1388
Return this material to the library
from which it was borrowed.
NON-RENi:WABlE
2 21C
JUL '¿ '¿ V.
RC
DUE2WKSFR0M0ATER£CEIVED
:\f ••■-. ,. -«ñiPii
94
DS cee. /^2G58
X